Secciones
Mundo

China y Taiwán mantienen maniobras militares paralelas

La tensión en la región sigue después de que la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitara la isla hace dos semanas.

China y Taiwán realizaron durante esta jornada maniobras paralelas en medio de crecientes tensiones por los reclamos chinos respecto al discurso de que la isla autogobernada le pertenece. Esto, dos semanas después de la visita a Taiwán de Nacy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Taiwán realizó sus ejercicios de guerra frente al condado suroriental de Hualien, tras varios días en los que China ha lanzado misiles y ha incursionado en el espacio aéreo y marítimo taiwanés. 

“Condenamos enfáticamente las provocaciones militares de la China comunista en el mar y aire de Taiwán, que socavan la paz regional”, manifestó a reporteros en la Base Aérea Hualien el vocero del Ministerio de Defensa de Taiwán, Sun Li-fang.

“Las operaciones militares de la China comunista simplemente nos dan la oportunidad de entrenarnos mejor para estar listos para el combate”, agregó.

Joanne Ou, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán, dijo que China está utilizando las recientes visitas a Taiwán de legisladores estadounidenses como pretexto para intimidar a Taiwán y obligaría a que acepte sus condiciones para una “reunificación pacífica”.

“China lanzó sus provocaciones militares sobre esa base. Esto es absurdo y un acto de barbarie, socava la estabilidad regional e interfiere con las actividades navieras y comerciales en la región Indo-Pacífica”, declaró Ou.

Hace años China considera a Taiwán una provincia suya y se reserva el derecho a anexársela, por la fuerza si es necesario. Considera que toda visita de dignatarios extranjeros a la isla es un reconocimiento implícito de otras naciones a su soberanía.

Además de sus amenazas militares, China también impuso a políticos taiwaneses prohibiciones de visas y otras sanciones. China no tiene autoridad legal sobre Taiwán y no queda claro qué efecto tendrían esas sanciones. 

China se ha negado a entablar contacto alguno con el gobierno de Taiwán desde que en 2016 fue elegida Tsai Ing-wn, presidenta de Taiwán, del proindependentista Partido Democrático Progresista (PDP). Tsai fue reelegida por abrumadora mayoría en 2020.

La gran mayoría de taiwaneses apoya mantener el statu quo de una independencia de facto, junto con fuertes conexiones sociales y económicos entre los dos territorios. 

China acusa a Washington de alentar la independencia de la isla mediante la venta de armas y contactos con políticos taiwaneses. Estados Unidos insiste en que no está a favor de la independencia y no tiene lazos diplomáticos formales con Taiwán, pero que legalmente está obligado a asegurarse de que la isla pueda defenderse de China.

Además de colocar a sus fuerzas armadas en estado de alerta, Taiwán en gran medida ha desestimado las maniobras militares chinas y la rutina de los 23 millones de habitantes, que lleva siete décadas bajo la sombra de las amenazas militares de China.


Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas:

Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas: "La regulación del Estado es propia de los años noventa"

Desde el bufete en el que actualmente es socia asegura que le preocupa el desacuerdo generalizado que observa en política y, a pesar de reconocer avances respecto a la brecha de género, comenta que aún falta. "Hoy en día, los países que quieren avanzar tienen que moverse rápido y adoptar las decisiones en materia de política pública y regulación en forma rápida".

Natalia Saavedra



Kast, la certeza del outsider

Kast, la certeza del outsider

Me impresionó no solo su calma, sino el hecho de que esa calma no viniera acompañada de ningún tipo de moderación. Su antiboricismo era categórico, aunque sin odio ni rabia personal. Sus propuestas en inmigración y seguridad eran tan radicales como las de Kaiser, pero sin los coqueteos con antivacunas ni otros terraplanistas.

{title} Rafael Gumucio