Secciones
Mundo

Mendoza aprueba declarar al pueblo mapuche como “no originario” de Argentina

“Los mapuches no son originarios de la provincia de Mendoza, son originarios de La Araucanía chilena, ni siquiera de Neuquén”, recalcó el diputado Gustavo Cairo.

La Cámara de Diputados de Mendoza aprobó una resolución que declara al pueblo mapuche como “no originario” de Argentina.

Esta propuesta, rechazada por los representantes mapuche de la zona, tuvo 30 votos a favor, ocho en contra, seis abstenciones y cuatro ausencias.

Según detalló Infobae, esta iniciativa contó con el respaldo de los parlamentarios del Frente de Todos, coalición de Alberto Fernández.

La norma cuenta con una serie de artículos, donde en lo medular se “expresa repudio por la prorrogación de la Ley 26.160, de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país”.

A esto se suma la “preocupación” por el procedimiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en torno al conflicto mapuche en la provincia.

Por su parte, se deja en claro que “con base en los aportes científicos, históricos, antropológicos aportados al momento del tratamiento en comisión por especialistas en el tema indígena, que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales”.

El diputado José Luis Ramón (Protectora) manifestó que las resoluciones que se están debatiendo (del INAI) “no reconocen la posesión, ni el título de propiedad, ni se les está cediendo ningún tipo de tierras que tenga el valor de privarnos a los mendocinos, de estos mendocinos que son el pueblo mapuche, de los recursos económicos que la Constitución de Mendoza dice que los superficiales no tienen”.

“Los mapuches no son originarios de la provincia de Mendoza, son originarios de La Araucanía chilena, ni siquiera de Neuquén”, recalcó el diputado Gustavo Cairo.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea