Secciones
Opinión

Los vestigios de un sueño

Se sometió a escrutinio electoral una tremenda idea: Que en el corazón histórico de la urbe, se mapuchizara un nombre para la posteridad. Una osada Alcaldesa Tohá dejaba claro que todavía Santiago puede descolonizarse más aún.

Francamente soñaba con que mis hijos aprendieran que el cerro céntrico de la metrópolis santiaguina, se llama Welén, como los rastros de un lugar de dolor, pero que también significaba alumbramiento y nueva vida. Soñé con una bandera mapuche flameando en el torreón y algún acto de desagravio al Caupolicán de la plazoleta con una instalación de un “Toqui” pero con sus atuendos reales.

Nada de eso pasó. Lo que si pasó es que, a través de un instrumento político, como una consulta comunal, se puso un importante tema en la mesa pública. Se sometió  a escrutinio electoral una tremenda idea: Que en el corazón histórico de la urbe, se mapuchizara un nombre para la posteridad. Una osada Alcaldesa Tohá dejaba claro que todavía Santiago puede descolonizarse más aún. El punto de partida era tan solo una fonema. Algo importante si es que atendemos a la máxima de nuestra civilización, que dice que “en el principio era el verbo” En el caso de Santiago, el paso verbal que nos invitaba a dar la mujer fuerte del PPD era, a todas luces, significativo.

No era una solución a las demandas de autonomía del pueblo mapuche. No era la reparación que los lonkos siguen exigiendo. Era apenas un cariñito, un Candy, con sabor a pacto y a enmienda. Pero el 53 % de votantes no lo aceptó así. Y eso no es algo para rasgar vestiduras al interior del ámbito mapuche, donde hoy se construye mucho, pese a arrastrar con el lastre del despojo. Desde diversas disciplinas y escenarios, existen visiones concertadas entre mapuches que asumen el desafío de rescatar lo que por tanto tiempo estuvo oculto y acallado. En la historia que se teje en la actualidad, precisamente ha sido la palabra la que se ha impuesto con su sonido más fuerte que las bombas. Los versos en mapudungun han llegado más lejos que las piedras. Los estudios de intelectuales winkas y originarios coinciden que la retórica, es lejos, una de las expresiones donde los peñis brillaban.

Por lo tanto no era despreciable, ni un gesto menor, la propuesta de un re-bautizo y un trato “de palabra” justo en el cerro fundacional del concepto Chile. Se trataba de ensalzar un vocablo en esa lengua que hoy ya muestra brotes de revitalización. El no a ese anhelo puede ser un balde de agua fría para algunos. Puede hasta sonar como un triunfo moral, para otros. Pero hay un hecho: No estamos solos quienes compartimos el loco sueño de bajar los pendones coloniales e instalar los emblemas, rituales, versos y palabras de un pueblo originario masivo, en posiciones de cumbre.

Queda escrito que  en Santiago Centro, más de un 40 % lo cree así. Y eso ya es reconfortante en un ambiente donde a pesar del bullyng, el menosprecio de medios masivos, la negación sistemática de ciertos poderes y academias, a pesar de los muertos, hoy por hoy los mapuches contemporáneos lucen sus apellidos y miran de frente al reconocer su origen. También pueden convencer al poder de generar cambios y las esperanzas siguen vivas y gozan de muy buena salud.


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola