Secciones
Opinión

Año nuevo… ¿mundo nuevo?

2017 será un año fundamental para conocer un nuevo orden y desde esa perspectiva tenemos necesariamente que ser globales de verdad. Esto implica conocer cuáles serán las potenciales amenazas que permitirán mantener el equilibrio para entender un enemigo común. El hambre tiene respuesta, lo mismo que las enfermedades. Hemos evolucionado y a pesar de las guerras vivimos un período de paz sostenible como en ningún otro momento en la historia. Pero aún falta.

Pasó el 2016. Para algunos será un año más con balance positivo o negativo en lo económico-financiero. Algunas empresas deben estar presagiando escenarios positivos o negativos y, como siempre, por las dudas trabajar en la reestructuración de costos y reasignación de recursos.

¿Es posible pensar el 2017 como un ejercicio económico? Yo creo que más allá que todo se mueve e impacta en la economía, estamos en un contexto imprevisible en un mundo que no todos alcanzarán a ver. Lo digo por el largo plazo.

2016 fue un año atípico. Si Hillary Clinton hubiese ganado las elecciones estaríamos hablando de sistemas de salud, de renegociación salarial, de educación. Pero todo indica que la agenda a partir de 2017 ya no será por cuestiones de gestión o temas operacionales.

Estamos frente a la posible consolidación de un cambio de liderazgo en nuestro mundo, que por más que sea insignificante frente a otros mundos en otras galaxias, como dice Stephen Hawking, es nuestro mundo. La llegada de Trump provoca un inexorable retraso de Estados Unidos en su rol de policía mundial. El foco en resolver el alicaído sueño americano, lo aleja del liderazgo político-militar que tuvo y tal vez Rusia, aunque seguramente China, ya están ocupando ese lugar.

A diferencia de cómo vivimos y pensamos en Occidente, la filosofía política China no se traduce en balances anuales, sino en larguísimos plazos en los que los liderazgos van de la mano con la consistencia cultural. 2017 no será un año cualquiera, será un año de despegue de una nueva fuerza que hoy domina desde lo económico pero que no tiene plazos para extender su potencial dominio cultural.

En este escenario, será fundamental evaluar el conflicto político-étnico- económico del mundo desde otro enfoque que no será la tradicional perspectiva occidental. Cuestión de principios. Viviremos un mundo dónde más allá de la crueldad de la guerra “física” que aniquila gente en Siria y en otros espacios en los que impera el terrorismo fundamentalista, viviremos la guerra virtual que aniquila personas quitándolas del sistema.

Ya sé que algunos pensarán que es largo plazo, que estamos lejos y que el problema será la inflación, el crecimiento, las exportaciones, los sueldos, la educación y la salud. Eso es gestión inmediata. Estamos hablando de un cambio estructural que va mucho más allá de si Guillier, Piñera ó Lagos puedan ser presidentes. Va más allá de si la tasa es atractiva y del nivel de endeudamiento de la gente para generar consumo.

2017 será un año fundamental para conocer un nuevo orden y desde esa perspectiva tenemos necesariamente que ser globales de verdad. Esto implica conocer cuáles serán las potenciales amenazas que permitirán mantener el equilibrio para entender un enemigo común. El hambre tiene respuesta, lo mismo que las enfermedades. Hemos evolucionado y a pesar de las guerras vivimos un período de paz sostenible como en ningún otro momento en la historia. Pero aún falta.

Eso que falta es cohesión y en ese sentido Estados Unidos ofrecía ese rol que parece cambiar de mano. Insisto, 2017 no será un espacio para trabajar en un ejercicio anual de pérdidas y ganancias, sino para estar preparados y no morir hervidos como una rana que no percibe los pequeños cambios en el ambiente que la rodea.

Actuemos antes. 2017 no será año de presupuesto, sino un año de reflexión estratégica. Pensemos. Feliz año nuevo.


Apostar hasta perderlo todo

Apostar hasta perderlo todo

En la Asociación de Jugadores en Terapia, fundada en 2009, han visto cómo el perfil de quienes buscan ayuda cambió radicalmente. Antes, la mayoría eran mujeres mayores de 50 años; hoy, el 30% son menores de 25. Se repite la misma ruta: endeudarse con familiares, amigos o prestamistas informales.

{title} Paula Comandari

Populismo versus moderadismo

Populismo versus moderadismo

Los moderados parecen atrapados en una confusión absurda: creen que la mesura y el sentido de urgencia son excluyentes. El deseable gradualismo se transforma en obstáculo cuando una reforma tarda una década en concretarse. La gente privilegia hoy la acción y la concreción.

{title} Matías Del Río
Con ustedes, el Rey Fréderic

Con ustedes, el Rey Fréderic

Frédéric Le Baux, francés, de formación jesuita, es el dueño y administrador del exitoso restaurante Baco, ubicado en Providencia. Un lugar muy valorado transversalmente -el preferido de nuestro mundo político- y que por algo siempre está lleno. En esta conversación cuenta sus planes para celebrar los 20 años del local y ahonda en su filosofía de vida, la que le ha impregnado a un recinto que establece normas claras de educación y una revolución hasta ahora poco imitada: evitar la propina.

Jimena Villegas Berrios


Carlos Larraín:

Carlos Larraín: "Se acabó el baile de máscaras"

Sin guardarse nada, el ex presidente de RN explica por qué decidió apoyar a José Antonio Kast y no a Evelyn Matthei. “Él es un hombre tranquilo, previsible”, dice. En cambio, en ella ve a la continuadora del legado de los gobiernos de Sebastián Piñera, que le dejaron un mal sabor. Por otro lado, celebra la candidatura de Jeanette Jara. “Estoy feliz que sea candidata. No hay mayor disimulo”.

Claudia Alamo