Secciones
Opinión

La rebelión catalana

“Lo relevante de la CUP, es que sin ellos, no tendrían la mayoría que hoy ostenta el independentismo. De ahí la capacidad de chantaje de este pequeño grupo de parlamentarios”.

Inéditas, inexplicables las imagénes que vimos de Cataluña aferrándose a las urnas para votar, en un supuesto referéndum que debía decidir si los catalanes querían separarse de España y formar una república.

Como estamos en la época de la posverdad, más importante que la realidad es la imagen que vendemos, y en eso los dirigentes de la Generalitat (parlamento catalán) fueron exitoso.

Como una de las democracias más modernas del mundo, España, sí, comparada siempre en los índices con los países escandinavos, más que con los países de Europa del Sur por los niveles de descentralización, autonomía de sus regiones, en muchos casos más avanzados que países federales, un ejemplo en materia de libertades civiles, impedía a los catalanes, una de sus comunidades autónomas el derecho a decidir su futuro.

Eso es lo que parece, pero no es la verdad, lo cierto es que una mayoría relativa del 47% de los sufragios se hizo con el poder en el parlamento catalán con el único fin de levar al país a la independencia. En esta mayoría hay sectores de centro derecha o derecha, una izquierda republicana ( Ezquerra) y un grupo minoritario la CUP, que plantea no sólo la independencia, sino avanzar hacia un proceso revolucionario, no solo en Cataluña, sino en los denominados Países catalanes, es decir Valencia, Mallorca y la Cataluña francesa.

Lo relevante de la CUP, es que sin ellos, no tendrían la mayoría que hoy ostenta el independentismo. De ahí la capacidad de chantaje de este pequeño grupo de parlamentarios, que es la clave para continuar con el “process”: el camino hacia la independencia.

En Europa las fragmentaciones de Estados plurinacionales han sido situaciones históricas comunes, Yugoslavia, la Unión Soviética, la república Checa y Eslovaca, pero nunca se había vivido un proceso similar en una democracia desarrollada de la Unión Europea.

El 6 de septiembre pasado, la mayoría absoluta volvió a pasar la retroexcavadora y decidió sin discusión parlamentaria que el 1 de octubre de este año, se llamaría a los catalanes a decidir su futuro y su relación con España.

La oposición parlamentaria de los partidos constitucionalistas del parlamento catalán: PP, PSOE y Ciudadanos fueron excluidos del debate y se sumó a esta decisión la aprobación de la denominada ley de transitoriedad, que es lo que le permitiría a Cataluña desacoplarse de España. Sin importar el número de votantes por el sí, ni del claustro electoral, ni si se pudo evitar que se votará varias veces por el mismo votante, o peor aún si como lo vimos la gente llenaba una urna con los sufragios que se traían de casa.


El Papa

El Papa

Si para alguien como Milei la paz lograda después de la II Guerra “nos volvió débiles” y ello ha abierto camino a lo peor de nuestro tiempo, Francisco invita a aprender de la debilidad, a entender que el éxito no es una virtud y que los “looser”, lejos de ser despreciables, debieran estar al centro de la preocupación y el interés de los “winner”.

{title} Patricio Fernández




El mejor

El mejor

Francisco hizo lío, y propuso hacer lío. Es que la evolución implica lío, ruptura y cierto caos positivo para acercar la Iglesia a la gente y aceptar la integración de esa Iglesia con la evolución del mundo.

{title} Guillermo Bilancio