Secciones
Opinión

Chile violento: tratamos los síntomas y no la enfermedad

Es siempre más fácil afirmar que las responsabilidades son individuales. Con ello, se evita mirar el entorno. Es una mirada de corto plazo que no resuelve el problema de fondo. Se trata el síntoma, pero la enfermedad queda sin curar.

Desde hace ya varios años que venimos observando que nuestra sociedad está enferma. Y cada día que pasa su estado empeora. El mejor termómetro para medir su gravedad son los actos de violencia. Nadie duda que la violencia acecha en cada rincón de Chile, violencia contra la mujer, violencia delictual, violencia represora, violencia institucional, violencia intrafamiliar, bullying, violencia económica, etc. Chile se convirtió en un país violento. Lo reconocemos, lo vivimos, pero no concordamos en el diagnóstico. Así, no podremos curar la enfermedad.

Hay quienes creen que la violencia se combate con mano dura, con leyes mas restrictivas, con limitaciones a las libertades individuales, con fiscales menos acuciosos y jueces menos apegados a la ley; en conclusión, con más hombres, mujeres y jóvenes en la cárcel.

Hay quienes creemos que la cárcel es el justo castigo por la autoría de un delito, pero que es inútil como política pública para prevenir la violencia. La violencia, al igual que las enfermedades contagiosas, se propaga con mayor fuerza en sociedades desiguales, ciudades segregadas, estructuras de poder político, económico y de medios de comunicación con alta concentración, con justicia, salud y educación para pobres y para clases acomodadas. No pretendo con ello eximir de responsabilidad o culpa a quienes cometen un delito, pero no podemos cerrar los ojos y tapar nuestros oídos ante esta realidad.

Es siempre más fácil afirmar que las responsabilidades son individuales. Con ello, se evita mirar el entorno y el deterioro institucional en el que el victimario está inmerso. Es una mirada de corto plazo que no resuelve el problema de fondo. Se trata el síntoma, pero la enfermedad queda sin curar.

El Presidente Piñera ha hecho un llamado a un gran acuerdo nacional contra la violencia. Habrá dos visiones y modelos de sociedad en pugna. Aquella que busca mantener el statu quo (que nada cambie), y para ello buscarán dotar de más recursos a las policías, endurecer la ley antiterrorista, aumentar las penas, mientras que otros señalarán que el Estado ya cuenta con herramientas legales y que un acuerdo contra la violencia debe comprometer una revisión a fondo de las instituciones y de sus fallas.

Dice el dicho popular que “ley pareja no es dura”. Es sabiduría del pueblo que acepta que la ley se aplique por igual a todos los ciudadanos, pero cuando ese mismo pueblo percibe que en Chile se condena y encarcela a los pobres y los poderosos van a clases de ética o se les imponen multas irrisorias, avala la violencia como método para visibilizar y buscar soluciones a conflictos.

En Fundación Semilla lo vemos a nivel de comunidad escolar, y es proyectable a la sociedad. No basta un acuerdo cupular y si se continúa con políticas excluyentes y discriminadoras, estas motivarán aún más violencia. Será necesario lograr un acuerdo que busque la integración de grupos vulnerables, la reparación y, sobre todo, de un ordenamiento jurídico sano, fuerte y vigoroso en el cual la sociedad se vea reflejada en ella.

Es de esperarse que si logramos avanzar en una agenda de no-violencia, dejemos de tratar los síntomas y nos aboquemos a tratar la enfermedad.


Primarias 2025: ¿Costo o Beneficio?

Primarias 2025: ¿Costo o Beneficio?

Quien hace una primaria no necesariamente gana. Eso lo deciden todos los votantes en la elección definitiva. Pero está por verse si la decisión de la oposición de no hacer primarias, puede o no terminar siendo una fragmentación irracional de su poder de votación.

{title} Fernando Paulsen



Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea