Secciones
Opinión

Poco frecuente

Por tercer año consecutivo se conmemora el Día Nacional de la Educación y Concientización de las Enfermedades Poco Frecuentes, Raras o Huérfanas (EPOFs), un problema de salud que afecta a más de 1,5 millones de chilenos.

Personas que muchas veces deben pasar por lo que se ha denominado como una “odisea diagnóstica”, o bien, recibir tratamientos inadecuados e inefectivos por años. Al llegar al diagnóstico los espera altos costos en tratamientos médicos, falta de cobertura y usuarios compitiendo por beneficiarse de la Ley Ricarte Soto (Ley N° 20.850) para garantizar lo mínimo.

En este contexto, es oportuno recordar las recomendaciones de la Organización Europea de Enfermedades Raras: necesitamos una aproximación global y no parcelada del problema, a través de registros armonizados que permitan generar políticas públicas adecuadas.

También debemos favorecer la investigación y desarrollo, junto a la colaboración entre academia e industria. La visibilidad sobre la problemática es fundamental, lo mismo que el apoyo a las agrupaciones de familiares.

Sin duda que la sociedad civil ha hecho un gran trabajo, han alzado la voz como nunca; sin embargo, visibilizar las EPOFs es tarea de todos.



La nacionalización… del iPhone

La nacionalización… del iPhone

Si seguimos pisándonos los talones entre nosotros, no existirá matiz, reglas flexibles, democracia diferente ni discursos de amor que nos liberen. Y ese es el verdadero riesgo: que, al final, todos terminemos —perdónenme lo estúpido— con recursos naturales nacionalizados, discurso único, terrenos expropiados y, pero claro, con iPhones propios.

{title} Williams Valenzuela