Secciones
Opinión

El desarrollo educativo en la nueva educación pública

La Dirección de Educación Pública, a través de su División de Desarrollo Educativo, está respondiendo con acciones que se centran en el desarrollo curricular y la innovación, fortaleciendo la colaboración y la participación.

Implementar de forma efectiva el Sistema de Educación Pública es uno de los desafíos estructurales más grandes del país. Actualmente, el sistema cuenta con 11 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en régimen, con servicio educativo traspasado, (7 de ellos entraron en funcionamiento durante la pandemia) y 16 en etapa de instalación, coordinados y conducidos por la Dirección Nacional de Educación Pública del Ministerio de Educación.

En los más de 5 años de instalación progresiva de este sistema, el apoyo técnico pedagógico de los SLEP cuenta con una evaluación positiva por parte de las comunidades educativas, lo cual es consignado por el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública en su informe anual de seguimiento 2022.

Este apoyo se basa en un modelo de desarrollo de capacidades, que cada Servicio Local contextualiza a partir del despliegue de redes y asesorías a jardines infantiles, escuelas y liceos. Algunas experiencias de apoyo destacadas abordan el desarrollo del aprendizaje profundo en sus comunidades, como es el caso del Servicio Local Costa Araucanía; o el trabajo con docentes para mejorar las habilidades en matemáticas, como es la experiencia del Servicio Local Colchagua.

Para ejemplificar el posicionamiento de los SLEP en la dimensión técnico-pedagógica, podemos señalar que actualmente reciben asesoría directa 689 establecimientos educacionales (cerca del 85%), con un promedio anual de 15 sesiones de asistencia directa, y se han conformado 140 redes educativas, con un promedio anual de 8 sesiones de trabajo.

Además, los Servicios Locales están implementando desde el año 2022 iniciativas de Reactivación Educativa, las que complementan diversos programas educativos públicos y privados en cada territorio (171 en total) y las acciones de sus respectivos Planes Anuales Locales. Todo, aportando a mejorar la asistencia, la revinculación, la convivencia, el bienestar socioemocional y el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes.

De esta forma, la Dirección de Educación Pública, a través de su División de Desarrollo Educativo, está respondiendo con acciones que se centran en el desarrollo curricular y la innovación, fortaleciendo la colaboración y la participación, con una visión educativa de cada territorio.

Es aquí donde se espera que todos los agentes puedan generar sinergias y aportar al fortalecimiento de los Servicios Locales y sus comunidades educativas, contribuyendo de esta manera a los objetivos de nuestra hoja de ruta, la Estrategia Nacional de Educación Pública.

En suma, estamos convencidos que debemos profundizar el desarrollo educativo de la nueva Educación Pública y, principalmente, relevar y transmitir lo positivo que se está realizando en los Servicios Locales. Esta es la dirección en la que estamos avanzando y debemos continuar.


En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser
Política

En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser

El Partido Nacional Libertario se posiciona como el principal fenómeno político con Johannes Kaiser como líder, marcando 15 puntos en la última encuesta Cadem, y siendo el segundo partido con más afiliados del país. Con figuras como Cristián Labbé, que hoy se desempeña como vocero y jefe de campaña de Kaiser, el partido busca consolidar una alianza con republicanos y socialcristianos para las próximas elecciones, con el objetivo de desplazar a Chile Vamos y convertirse en el nuevo eje de la derecha.

Daniel Lillo

Sinsentido
Opinión

Sinsentido

Aparte del estrés absurdo que supuso el proceso, no puedo dejar de preguntarme cuántos recursos se usaron, cuántos se podrían ahorrar e invertir mejor, y sobre todo cuánto podría influir en la salud mental de los chilenos -tan venida a menos, según múltiples estudios- si la vida cotidiana fuera menos enrevesada, menos absurda, más amigable y solidaria.

Carolina Robino