Secciones
Opinión

La farsa de Jumbot: desmontando realidades en la era de la desinformación

La presencia de sesgos de confirmación introduce una capa adicional de complejidad y lleva a una conclusión perturbadora: la desinformación, al alimentar los sesgos de confirmación, puede no solo persistir sino también remodelar la realidad en función de las expectativas compartidas.

Sucedió en Argentina.

Jumbot (@Bot_Jumbo) es una cuenta en la red social X (ex Twitter) creada en marzo pasado que asegura en su descripción que mide la variación diaria de precios de la canasta básica tomando los precios de Jumbo Online en Argentina. Para un país afectado por altos niveles de inflación un servicio como éste es de alta utilidad y, quizás por eso, rápidamente creció en número de seguidores llegando a tener sobre 14 mil en pocas semanas.

Pero todo era mentira. Jumbot no mide las variaciones de nada. Todos los datos son inventados o, como dijeron sus autores, son un “experimento social”.

La verdad es que se trata de una joda, no una para Tinelli, sino para Milei que cayó redondo y apoyándose en los “datos” de Jumbot planteó en una reciente entrevista que de aquí a octubre la situación inflacionaria argentina estaría controlada. Como era de esperar, apenas se supo la verdad volaron los memes y las burlas a la autoridad trasandina por haber caído presa de la desinformación de Jumbot.

Algunos de los más recientes posteos de Jumbot. CAPTURA.

El episodio podría ser uno más de los tantos que muestran los peligros de la “era de la desinformación”, pero la realidad, pienso, es aún más desafiante que eso porque incluso cuando el dato real parece ser que la inflación sigue aumentando (de acuerdo a las estimaciones de algunas consultoras económicas reconocidas en el mercado argentino los precios en marzo habrían subido sobre un 12%), lo cierto es que saberlo no cambiará las decisiones del presidente trasandino porque para él lo relevante es que Jumbot confirmaba sus sesgos y expectativas (aunque todo fuera un invento).

Si simplemente vivimos en una época de desinformación, la cruda realidad hará su trabajo y tarde o temprano le pasará la factura a Milei si la inflación finalmente no baja. Y la lección sería aprendida. Él se vería compelido a sospechar de cada nueva pieza de información y, por ende, trataría de confirmarla por diversos medios antes de tomar decisiones en base a ella.

Pero la presencia de sesgos de confirmación introduce una capa adicional de complejidad y lleva a una conclusión perturbadora: la desinformación, al alimentar los sesgos de confirmación, puede no solo persistir sino también remodelar la realidad en función de las expectativas compartidas.

En nuestra época, este fenómeno adquiere una escala global y una capacidad de influencia sin precedentes, gracias a la velocidad y el alcance de las redes sociales y otras plataformas digitales. La realidad, lejos de ser un referente inmutable, se convierte en un constructo maleable, sujeto a las fluctuaciones de la percepción colectiva. Esto plantea un dilema crucial para el individuo racional: ¿Debe aferrarse a la información fidedigna o debe adaptarse a un mundo donde las falsedades pueden, paradójicamente, generar nuevas realidades?



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola