Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
27 de Junio de 2024

Elecciones en Venezuela: ¿es posible echar a Maduro?

La pregunta es cómo se logra estrangular al régimen. El candidato opositor ha señalado y está comprobado que el Consejo Nacional Electoral no actúa con imparcialidad: es y ha sido un brazo del chavismo clave para la consolidación de la dictadura.    

Por
nicolás maduro venezuela Todo indica que Edmundo González será imbatible, pero la pregunta es si Maduro aceptará el resultado. AGENCIA UNO/ARCHIVO.
Compartir
Patricio Gajardo

es analista político

“Vamos a ganar por las buenas o por las malas” amenazaba Maduro en febrero de este año. Y la agenda de saboteo de las próximas elecciones fijadas para el 28 de julio ha sido prolija.

Tantearon impedir que se organizaran las elecciones primarias que promovió la oposición venezolana. La batería de ataques se enfilaba, fundamentalmente, contra la figura de María Corina Machado. No quedó nada que no hicieran para sacarla del camino electoral. La apuesta era que las primarias resultaran siendo una consulta débil, y por lo tanto insignificante, pero el 22 de octubre de 2023, millones de venezolanos concurrieron a las urnas a respaldar a Machado.

Pero existía un problema: María Corina había sido inhabilitada para competir en las elecciones, -estamos hablando de un país que no tiene poderes independientes- y la inhabilitación es una vieja arma del chavismo gobernante para sacar del camino a rivales.

María Corina no se amilanó. Se mantuvo serena y firme en el cuadrante electoral, y fue entonces cuando giró hacia la figura de Edmundo González Urrutia, un ex diplomático desconocido. Su proclamación fue un salto histórico y una prueba del liderazgo popular de Machado, que logró que una oposición tradicionalmente dividida en las más de dos décadas de chavismo se cohesionara en una fórmula unitaria y diera ese paso de manera articulada.

Ante esa realidad, Maduro y su desesperado staff de asesores activaron las típicas arbitrariedades, como esa de revocar las invitaciones expedida a la Unión Europea, para que desplegará una misión de observación electoral de cara al 28 de julio.

Luego vinieron los arrestos de las personas del comando de Machado. El fiscal general, Tarek William Saab,- conocido por los chilenos por el caso Ojeda- informó que varios miembros del comando de Machado fueron “imputados y privados de libertad (…) por los delitos de incitación al odio”.

La líder opositora sostiene que al menos 37 dirigentes y líderes políticos cercanos a la campaña fueron detenidos. A la fecha hay 278 “presos políticos” en Venezuela, según el conteo de la ONG Foro Penal.

Todo indica que Edmundo González será imbatible, pero la pregunta es si Maduro aceptará el resultado. Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay de visita en Chile, señaló con acierto que las “dictaduras como Venezuela mueren por asfixia, no por voluntad”, y tiene razón.

La pregunta es cómo se logra estrangular al régimen. El candidato opositor ha señalado y está comprobado que el Consejo Nacional Electoral no actúa con imparcialidad: es y ha sido un brazo del chavismo clave para la consolidación de la dictadura.    

Un informe publicado el jueves 20 de junio por la firma británica Barclays, el cual evalúa los riesgos políticos y económicos en Venezuela, señaló que hay posibilidades de que se dé una transición política en el país. Y esa condición se podría desencadenar por las disputas internas en el oficialismo.

Barclays señaló la importancia de la cohesión dentro del oficialismo y enfatizó que, aunque existen presiones internas e internacionales, no se ha avanzado lo suficiente en reducir los costos de salida para los miembros del chavismo.

La oposición y el propio candidato Edmundo González han señalado que se deben generar las condiciones para una “justicia transaccional”. Un acuerdo político que genere incentivos a algunos miembros del régimen -en especial a las Fuerzas Armadas-, a considerar que sale más rentable negociar con la oposición antes que irse con “el ancla” que hay que llegar a transformar a Maduro. 

¿Hasta dónde pueden llegar esos acuerdos y a quiénes se les dará un trato especial?, ¿existirá la voluntad política para incluir a un personaje como Diosdado Cabello o al mismo Maduro? De eso dependerá que el 29 de julio, el día siguiente de la elección, se pueda soñar en iniciar la transición en Venezuela.  

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Opinión