Secciones
Opinión

Basta de discursos, es hora de actuar

Ante esta falta de acción colaborativa de las potencias, se ha plasmado la necesidad de trabajar a escala local para que cada país cumpla con los compromisos adquiridos para enfrentar de manera conjunta la crisis climática global. Pero lo cierto es que incluso en este escenario es evidente la falta de acciones concretas para transformar esas promesas en realidad.

Altas temperaturas

Llegó diciembre y comienzan los balances de fin de año. En el actual escenario, resulta imposible no referirse a la triple crisis ecológica (climática, de contaminación y de pérdida de biodiversidad) que vivimos y a cómo se ha manifestado en nuestras vidas en estos meses.

A la temida noticia que, por primera vez, en 2024 la temperatura media mundial sobrepasó el límite de 1,5º C por encima de la temperatura promediada en la era preindustrial, se suma la enorme y catastrófica pérdida de biodiversidad; de hecho, según el reporte Planeta Vivo 2024, de WWF, en 50 años ha existido una disminución del 73% de la vida silvestre a nivel global, mientras que en América Latina y el Caribe esta disminución ha llegado al 95%.

Y no sólo eso, la sucesión de eventos meteorológicos extremos nos han llenado de imágenes desoladoras este 2024: los estragos de los huracanes Milton y Helene en Estados Unidos; la devastación sin precedentes y más de 200 personas muertas que dejó Dana en España; la destrucción tras la tormenta Bert en Reino Unido; las consecutivas inundaciones en el centro y sudeste asiático; peligrosas olas de calor, y los cada vez más frecuentes e incontrolables incendios forestales, como el que afectó al Amazonas desde septiembre, nos muestran que los países (sin importar sus niveles de desarrollo y riqueza) no están preparados para hacer frente a estos fenómenos.

Es en este contexto que, durante el mes de noviembre, se llevó a cabo la conferencia de Cambio Climático COP 29 en Bakú, Azerbaiyán, donde había esperanzas de avanzar en un nuevo pacto financiero que permitiera a los países implementar medidas efectivas para hacer frente a la crisis climática, a través del acuerdo de una nueva meta global de financiamiento que permitiera invertir en mitigación, adaptación y pérdidas y daños. El resultado, sin embargo, es tan conocido como decepcionante: la cumbre terminó con un acuerdo insuficiente para responder a las necesidades de las personas más afectadas por esta crisis y nos mostró que no hay un compromiso real por parte de los países más ricos (y principales responsables de estas crisis) en la implementación de soluciones.

Ante esta falta de acción colaborativa de las potencias, se ha plasmado la necesidad de trabajar a escala local para que cada país cumpla con los compromisos adquiridos para enfrentar de manera conjunta la crisis climática global. Pero lo cierto es que incluso en este escenario es evidente la falta de acciones concretas para transformar esas promesas en realidad.

Ejemplo de ello, es que el Estado chileno ha manifestado una posición férrea que reconoce la ocurrencia del cambio climático y valida la evidencia científica en la materia. En ese marco, hace unos días nuestro país participó de las históricas audiencias ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que buscan que el organismo emita un pronunciamiento que, si bien no será vinculante, será crucial para futuros casos de litigios climáticos, debido a que la Corte debe generar una interpretación de la normativa internacional y determinar la responsabilidad y obligaciones de los Estados frente al cambio climático.

En ese contexto, Chile entregó su opinión sobre las obligaciones y responsabilidades de los Estados con respecto al cambio climático; pese a la positiva posición que el país había manifestado históricamente, de forma alarmante, en esta oportunidad aseguró que la Corte no puede crear nuevas obligaciones entre los Estados, sino que debe encontrarlas en las convenciones aplicables y en el derecho internacional consuetudinario existente. Esto, aún cuando sabemos que en materia climática las normas existentes podrían ser insuficientes para abordar los desafíos de manera oportuna y efectiva.

Si un país que abiertamente reconoce la crisis que vivimos y valida toda la evidencia científica en la materia no quiere asumir nuevos compromisos para enfrentarla, ¿qué podemos esperar de aquellas potencias y naciones lideradas por gobernantes que no validan ni creen en la crisis climática?

Chile es un país fuertemente afectado por el cambio climático, siendo una de sus expresiones más visibles la grave crisis hídrica que enfrentamos. Es por esto que se hace necesario y urgente que consideremos nuevas soluciones y compromisos que aborden directa y proactivamente los problemas que enfrentamos hoy. No basta con los discursos y la declaración de buenas intenciones, es hora de actuar.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo
Hermógenes Pérez de Arce:

Hermógenes Pérez de Arce: "Soy más pinochetista que Pinochet"

El abogado y político habla de la derecha de antes y de la de ahora, de todos los candidatos a la presidencia, del futuro y del pasado de Chile y de su actual rol en El Mercurio. Pero también habla del amor junto a su mujer...literalmente. Una entrevista singular, elegante, vernácula, a ratos efervescente. Propia de dos tipos especiales: el autor y el entrevistado.

Roka Valbuena


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea