Secciones
Cartas

Brechas en lectoescritura

El escenario es que 158 mil niños y niñas cada año terminan 1º básico sin saber leer ni escribir correctamente. Los votantes de hoy son muchos de estos niños y niñas que claman mejoras educativas. El desafío está dado, ustedes -los candidatos- tienen la oportunidad de generar acciones para poder reducir estas brechas.

Estimado/a Candidato/a Presidencial:

¿Qué pensaría usted si sus votantes llegan a la papeleta el próximo 21 de noviembre sin saber leer? Peor aún, ¿qué pensaría si sus votantes no tienen las herramientas necesarias para comprender sus propuestas de campaña?

Este es el escenario que 158 mil niños y niñas tienen cada año, quienes, lamentablemente, terminan 1º básico sin saber leer ni escribir correctamente. Escenario que no cambia mucho en 4to básico (Simce, 2017), y que debido a la pandemia se agudizó el año 2020, estimando que 584 millones de estudiantes carecían de competencias básicas de lectura a nivel mundial (Unesco, 2021).

Los votantes de hoy son muchos de estos niños y niñas que claman mejoras educativas. El desafío está dado, ustedes tienen la oportunidad- durante 4 años – de generar acciones para poder reducir estas brechas. Trabajemos en primera infancia hoy, para que mañana chilenos y chilenas puedan participar e incidir en nuestro país con las herramientas necesarias.

Ricardo H.C. Evangelista,

director Ejecutivo Fundación Sara Raier de Rassmuss        

 


Chile: niños ricos, República pobre

Chile: niños ricos, República pobre

La reciente resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta en el caso ProCultura –donde se concedió un recurso de amparo con fundamentos jurídicos endebles y argumentos marcadamente políticos– no hace sino confirmar el debilitamiento de la legitimidad del actuar judicial.

{title} Williams Valenzuela