Secciones
País

Jorge Zanelli: “Hay más muertos un fin de semana largo en Chile, que los que se van a producir por Fukushima”

El físico defendió las conclusiones de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE) entregada ayer en La Moneda, que hace hincapié en la necesidad de desarrollar proyectos hidroeléctricos y no se cierra a explotar la alternativa de energía nuclear.

A un día  de que la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE) entregara en La Moneda el informe con sus conclusiones respecto a los caminos que Chile debe tomar para superar la crisis energética, el físico Jorge Zanelli -integrante de dicha instancia- defendió el contenido del documento, que hace hincapié en la necesidad de desarrollar proyectos hidroeléctrico y no se cierra a explotar la alternativa de energía nuclear.

En entrevista a radio ADN el físico planteó que, tanto la energía nuclear como HidroAysén, formas de generación que generan polémica, “no se pueden descartar, a menos que haya un estudio más profundo que señale que es inconveniente para el país o que son económicamente inviables”.

“El accidente de Fukushima, en realidad fue un accidente nuclear que ha tenido relativamente poco impacto en la salud de las personas y en el medio ambiente, si uno examina críticamente lo que ha ocurrido realmente. El impacto mediático es muy grande, el terror que genera es enorme, pero el número de víctimas que ha producido es despreciable”, sostuvo el especialista.

“En la planta nuclear no murió nadie por radiación. La cantidad de material radiactivo que se ha desparramado en el ambiente, que podría ser una razón de preocupación, solamente hace preveer un aumento muy marginal en las probabilidades de desarrollo de cáncer en las personas”, afirmó Zanelli.

“Hay muchos más muertos en un fin de semana largo en cualquier país como Chile, que los muertos que se van a producir en las próximas décadas por los efectos del accidente de Fukushima”, agregó.







Eternautas

Eternautas

En la era donde la IA puede darnos libertad o controlarnos (lo que el pastor busca), es la unidad social la que debiese prevalecer para resolver los problemas cotidianos y anticiparse a los conflictos futuros para que no sucedan. Pero la falta de interés, la ignorancia y la manipulación hacen de la unidad una utopía.

{title} Guillermo Bilancio