Secciones
País

VIDEO | “Dolor y vergüenza”: Papa Francisco pide perdón por los abusos de la iglesia en Chile

El pontífice se refirió a los abusos sexuales cometidos por miembros de la iglesia católica, asegurando sentirse con “dolor y vergüenza” ante el daño causado.

Tal como estaba previsto en el itinerario, a las 8:15 horas, el Papa Francisco llegó a La Moneda para reunirse con las autoridades de Gobierno, así como con miembros de distintos credos en una homilía al interior de Palacio. La máxima autoridad de la iglesia católica fue recibido por la Presidenta Michelle Bachelet antes de entrara al Patio de los Naranjos, instancia en donde la Mandataria dio un discurso por la visita eclesiástica y de Estado.

“Bienvenido Papa Francisco. Hoy le abrimos las puertas de Chile a un amigo”, expresó Bachelet. Asimismo, indicó que, durante la visita de Juan Pablo II, “necesitábamos que los ojos del mundo nos acompañaran, que nos ayudaran a superar la falta de libertad. Y esa voz esperanzadora llegó y contribuyó a que nuestro país volviera a reencontrarse años después“.

“Qué bueno poder decirle que hoy Chile es otro. Por encima de nuestras diferencias, hemos transitado caminos de encuentro y justicia. Hemos empujado juntos el desarrollo, y hemos construido condiciones de dignidad y bienestar. Es posible porque hemos fortalecido, entre todos, nuestra democracia. Con más tolerancia, con más libertades y con más transparencia, viendo a las personas como ciudadanos y no sólo como consumidores, tal como usted ha enseñado“, continuó la Mandataria.

La Presidenta también defendió las reformas, indicando que “lo avanzado debe ser sostenido y defendido”, así como valorar “lo que se ha podido hacer junto al Obispo de Temuco para empezar a saldar la deuda con el pueblo mapuche” y “lo que estamos impulsando para terminar con la vergüenza que sentimos como sociedad por el abandono de una parte de nuestra infancia. En la realidad compleja de las migraciones, donde estamos buscando respuesta”.

Luego fue el turno de Francisco, quien aseguró que “para mí es una alegría estar nuevamente en suelo latinoamericano y comenzar esta visita por esta querida tierra chilena, que ha sabido hospedarme y formarme en mi juventud”.

“No es posible conformarse con lo conseguido en el pasado, sin considerar las injusticias (…) el futuro se juega en gran parte en la capacidad de escuchar que tengan sus pueblos y sus autoridades”, expresó el pontífice. En esa línea, Francisco destacó la diversidad étnica del país y llamó a “escuchar a los migrantes que llaman a las puertas de este país en busca de mejoras, escuchar a los niños que se asoman al mundo con inocencia”.

En ese momento, por primera vez desde que llegó a Chile, el pontífice se refirió a los abusos sexuales que han cometido miembros de la iglesia católica: “No puedo dejar de expresar el dolor y la vergüenza, por el daño irreparable causado a niños por parte de ministros de la Iglesia. Es justo pedir perdón“.

Finalmente, Francisco hizo un guiño al pueblo mapuche, asegurando que “es preciso escuchar a los pueblos originarios y no olvidarlos“.





En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser
Política
00:34

En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser

El Partido Nacional Libertario se posiciona como el principal fenómeno político con Johannes Kaiser como líder, marcando 15 puntos en la última encuesta Cadem, y siendo el segundo partido con más afiliados del país. Con figuras como Cristián Labbé, que hoy se desempeña como vocero y jefe de campaña de Kaiser, el partido busca consolidar una alianza con republicanos y socialcristianos para las próximas elecciones, con el objetivo de desplazar a Chile Vamos y convertirse en el nuevo eje de la derecha.

Daniel Lillo


Sinsentido
Opinión
23:00

Sinsentido

Aparte del estrés absurdo que supuso el proceso, no puedo dejar de preguntarme cuántos recursos se usaron, cuántos se podrían ahorrar e invertir mejor, y sobre todo cuánto podría influir en la salud mental de los chilenos -tan venida a menos, según múltiples estudios- si la vida cotidiana fuera menos enrevesada, menos absurda, más amigable y solidaria.

Carolina Robino