
Este 1 de marzo comienza oficialmente la implementación de la Nueva Educación Pública, sistema de desmunicipalización de jardines, escuelas y liceos públicos, con el funcionamiento de los dos primeros servicios locales: Barrancas y Puerto Cordillera.
La nueva legislación -parte de la Reforma Educacional- creará 70 servicios locales de educación pública que brindarán apoyo pedagógico y administrativo a los establecimientos.
Este jueves 1 marca el cambio de la dependencia de las 138 escuelas, liceos y jardines de estos dos primeros Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), los que pasarán a la administración estatal. Además se creará una Dirección de Educación dependiente del Ministerio de Educación que asegurará la conducción estratégica del Sistema y la coordinación y monitoreo de los servicios; se hará cargo de los liceos bajo el sistema de administración delegada y será responsable por la calidad de las escuelas en condición de encierro y para personas en programas de reinserción social.
En la primera etapa, se instalaran 4 SLEP. Estos servicios son organismos públicos con carácter descentralizado y cuya responsabilidad será la administración y el mejoramiento continuo de la educación.
Los pilares fundamentales de los SLEP son la articulación un vinculación con políticas y normativas nacionales y regionales; desarrollo de capacidades den los establecimientos -lo que incluye apoyo, acompañamiento y desarrollo profesional; gestión administrativa y financiera; y vinculación con la comunidad educativa e instituciones del entorno, de forma de fomentar la participación.
De este modo, de aprobarse la ley, 14 comunas comenzarían el proceso de traspaso, con 237 establecimientos. A ellos se les suman 58 jardines, lo que sumados dan una matrícula estimada de 57.190 alumnos.
Las comunas se dividirán en los siguientes servicios locales:
- Barrancas (Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado)
- Huasco (Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar)
- Puerto Cordillera (Coquimbo y Andacollo)
- Costa Araucanía (Carahue, Nueva Imperial, Saveedra, Teodoro Schmidt y Toltén).
En tanto, al 2020, se instalarán otros 7 SLEP. En 2021 se realizará una evaluación antes de continuar la implementación de los 59 servicios restantes a 2025.

Rodrigo Egaña Baraona – Dirección de Educación Pública
En el cargo de Director de la Dirección de Educación Pública se nombró a Rodrigo Egaña Baraona, director del Servicio Civil en marzo de 2014 hasta el 30 de noviembre de 2017.

Marcelo Segura Herrera – Barrancas
En Barrancas, el SLEP compuesto por las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel de la región Metropolitana, el director ejecutivo es Marcelo Segura Herrera, quien se desempeñaba como Seremi de Educación hasta noviembre de 2017.

Mauricio Hidalgo Robledo – Huasco
Las comunas de Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar conformarán el SLEP Huasco, en la región de Atacama. Su director ejecutivo es Mauricio Hidalgo Robledo, director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en la región de Atacama hasta noviembre de 2017

Francisco Alfaro Segura – Puerto Cordillera
El SLEP de Puerto Cordillera, con las comunas Andacollo y Coquimbo de la región de Coquimbo, estará a cargo de Francisco Alfaro Segura. Desde el año 2014 se desempeñaba como Jefe Provincial de Educación de Limarí.

Juan Carlos Durán García – Costa Araucanía
Finalmente, el director ejecutivo del SLEP Costa Araucanía, con las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, de la región de La Araucanía, es Juan Carlos Durán García, quien se desempeñaba como jefe del Departamento de Educación de la Secretaría Regional de Educación de La Araucanía.