Secciones
País

Ataque informático del Banco de Chile se extiende por 5 días consecutivos

La empresa indicó que el origen de la falla detectada fue un virus, presumiblemente proveniente de redes internacionales.

Por quinto día consecutivo, el Banco de Chile presenta problemas en sus plataformas causando incertidumbre a sus clientes y usuarios.

A través de un comunicado, el banco expresó que “se determinó que el origen de la falla detectada fue un virus, presumiblemente proveniente de redes internacionales, que afectó directamente estaciones de trabajo de Banco de Chile, tales como mesón en oficinas y terminales de nuestros ejecutivos y del personal de caja, entre otros, provocando dificultades en el servicio en las sucursales y banca telefónica”.

Cuando detectaron la falla, la empresa activó su protocolo de contingencia diseñado para mantener la continuidad y seguridad de sus productos y servicios. Esto implicó, entre otros, desconectar las estaciones de trabajo y dejar de operar algunos procesos habituales con el fin de controlar la eventual propagación de este virus.

“Si bien estas medidas afectaron la calidad de nuestros servicios, permitieron asegurar en todo momento la integridad de la información y de los datos, de manera que nunca se afectara la seguridad de las transacciones, fondos y registros de nuestros clientes”, indicaron.

Gracias a una investigación interna, se determinó que el software dañino tenía como objetivo vulnerar directamente al banco y no a sus clientes, cuentas y productos. Ante eso, la empresa ha dilatado las medidas de contingencia y reiterado a los clientes a optar por sus plataformas digitales.

Al respecto, Andrónico Luksic, señaló que la entidad bancaria “fue víctima de un sofisticado virus proveniente de redes internacionales”.





Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Aunque por años se creyó que los accidentes cerebrovasculares (ACV) afectaban solo a humanos, hoy se sabe que los perros también pueden sufrirlos. Gonzalo Vera, médico veterinario especialista en neurología y académico del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Andrés Bello entrega las principales claves para entender estos cuadros y así abordarlos en animales domésticos.

Valentina Pizarro