Secciones
País

Round entre Jorge Baradit y Pablo Simonetti por el ultraderechista Bolsonaro acapara todos los comentarios

Los escritores se enfrentaron por lo planteado por el autor de Historia Secreta de Chile, quien fue incluso comparado con las posturas del brasileño.

El domingo, el candidato ultraderechista Jair Bolsonaro consiguió la más alta mayoría en la primera vuelta de las elecciones de Brasil, lo que le deja un buen piso para el balotaje que se llevará a cabo el próximo 28 de octubre.

Ante la victoria del postulante a la presidencia que ha sido tildado de “racista”, “misógino” y “homofóbico”, el escritor Jorge Baradit compartió su análisis a través de su cuenta de Twitter, lo que fue rebatido por Pablo Simonetti.

“Si tratan de denunciar a Bolsonaro por homófobo, racista, xenófobo y antifeminista… sepan que son esas las razones que los están llevando al poder. Cuando se olvidan de los pobres y los reemplazan por estas luchas… Los pobres se buscan otros líderes”, sostuvo el escritor.

Simonetti por su parte lo emplazó, señalándole que “si lo piensas bien, no tiene ningún sentido lo que dices”. El autor de Historia Secreta de Chile le expresó que “mo estoy condenando esas luchas. Son del todo justas. Estoy buscando entender la cabeza del votante, no justificándolo”.

“Es como cuando buscas descalificar a Piñera diciendo que “es pillo”. Esa característica le encanta a su votante”, agregó.

Simonetti continuó: “Llevado al otro extremo, tu tuit es tan antifeminista, racista, homofóbico y xenófobo como el de Bolsonaro. Solo que en vez de decir “la familia” o “la gente de bien” dices “los pobres””.

Baradit se defendió, explicándole que “hay otras ideas no tan evidentes que subyacen. Es un análisis recurrente el que las izquierdas se han diluido en luchas justas (absolutamente justas), pero de nicho, y que han olvidado la GRAN lucha. De ahí nace lo que digo”.

“Creer que los pobres y los grupos históricamente discriminados (70% de la población) no pueden ser defendidos con un mismo cuerpo de ideas es caer en el juego fascista”, insistió el ex Iguales, recibiendo de respuesta que “creo que hay una gran lucha que engloba al resto. No estoy descuidando ninguna. Creo que es tercera vez que te lo digo. De todas maneras, te insisto, no estoy justificando nada, solo tratando de entender la cabeza del votante”.

Pablo continuó su ataque, indicándole que “planteas en tu tuit una rivalidad entre lucha contra la pobreza y lucha por derechos de los grupos históricamente discriminados. En el ciclo de los gobiernos progresistas de Chile y Brasil la pobreza no hizo sino caer (a 1/5 en Chile) con solo avances tímidos en el otro sentido”.

El ex conductor de Chile Secreto insistió en que “en lo absoluto planteo una rivalidad. Y si lo leíste así, sería la cuarta vez que te explico, cariñosamente, que no es así. Que creo que hay una gran lucha (de derechos civiles, que incluye a la pobreza) que ha dado pie a una fragmentación”.

Antes de cerrar, Simonetti continuó, sosteniendo que “con tu tuit, y también te lo digo por cuarta vez y con todo el cariño, les juegas el juego a los discriminadores, diciendo que pobreza y derechos de grupos históricamente discriminados compiten por agenda, cuando son parte de la misma agenda. ¿No sería mucho más razonable pensar que la causa detrás de la caída del Partido de los Trabajadores es el rechazo que produce la corrupción?”.




Alfredo Moreno, presidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento: “Esta es una tarea que abarcará todo lo que le queda a este gobierno y parte sustantiva del siguiente”
Política
01:52

Alfredo Moreno, presidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento: “Esta es una tarea que abarcará todo lo que le queda a este gobierno y parte sustantiva del siguiente”

En entrevista con EL DÍNAMO, el co-presidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento explica las razones detrás de la última prórroga del informe final, que debe presentarse este mes. Moreno destaca que la búsqueda de unanimidad entre los comisionados ha sido clave, aunque ha complejizado el proceso. Además, adelanta que las propuestas incluirán nuevas formas de reparación más allá de la restitución de tierras y una especial atención a las víctimas de la violencia.

Daniel Lillo