Secciones
País

Servel descartó implementar el voto electrónico: “No es necesario en Chile”

“Es un error pensar que podría votarse desde las casas o el teléfono celular, no hay sistemas de seguridad que permitan evitar hackeos”, sostuvo Patricio Santamaría.

“En Chile, creo que no es necesario el voto electrónico”, aseguró el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría.

La autoridad electoral manifestó esta postura al participar de un seminario en la Universidad de Concepción, según consignó Radio Cooperativa, donde sostuvo que “es un error pensar que podría votarse desde las casas o el teléfono celular, no hay sistemas de seguridad que permitan evitar hackeos”.

A su juicio, “con la desconfianza que existe en la ciudadanía, incorporar un tema como este, que, además, es caro, probablemente un buen negocio para las empresas, podría incentivarse y profundizarse esa desconfianza”. Esto, pese a que en marzo el Servel abrió una consulta pública al mercado para recibir propuestas sobre la instalación del voto electrónico, aunque buscando mantener el sistema presencial.

El debate sobre la posibilidad de instaurar el voto electrónico resurgió tras la polémica que enfrentó Ciudadanos, que recurrió en su elección interna a ese sistema, en la modalidad remota (es decir, desde computadores o celulares). La otra fórmula es un voto electrónico presencial, como el que volverá a utilizar la UDI en sus comicios del 2 de diciembre.

La opción, además, está incluida en el programa de gobierno del Presidente Piñera. “Evaluar la introducción del voto electrónico y anticipado, de forma de promover y facilitar la participación ciudadana en los procesos electorales”, se lee en ese documento, aunque no se especifica cuál de las dos modalidades podría aplicarse







La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante