Secciones
País

Karen Atala explica con manzanas al Gobierno por qué no puede exigir roles de “padre y madre” en la Ley de Adopciones

La Moneda espera reponer una indicación que busca “privolegiar” a los adoptantes en donde haya “la existencia de un ambiente familiar donde se pueda ejercer adecuadamente esta función de padre y madre”.

En medio de su tramitación, el Gobierno volverá a presentar tres puntos principales de la Ley de Adopciones. Uno de ellos es la idea de “privilegiar” que los adoptantes cumplan un “adecuado” rol de “padre y madre”.

En entrevista con La Tercera, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, indicó que “vamos a volver a reponer la idea de que si bien todos pueden adoptar en los términos que establece la ley, pueden haber ciertos criterios de preferencia respecto de los adoptantes, referido fundamentalmente a la posibilidad de que se valore, en el adoptante, el rol de padre y madre, es decir, la existencia de un ambiente familiar donde se pueda ejercer adecuadamente esta función de padre y madre”.

Las críticas no se hicieron esperar, siendo una de las más fuertes la de Karen Atala, jueza que acudió en 2012 a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para recuperar la custodia de sus hijas, esto luego de que un tribunal de familia chileno le negara la posibilidad de cuidar a las niñas por estar en una relación homosexual.

“El Estado de Chile fue condenado por la sentencia del #CasoAtala, justamente porque la Corte Suprema estableció que una familia debe tener los roles maternos y paternos que les son propios“, recordó la jueza. “La @CorteIDH dijo: los roles no son rígidos“, agregó, lanzándole un recado al Gobierno: “Al parecer no aprendieron o no entendieron“.

https://twitter.com/AtalaKaren/status/1125736389876883456


Marcel y Tohá

Marcel y Tohá

¿Nunca hablamos de trabajo con nuestras parejas?, por lo tanto, ¿es creíble pensar que Marcel y Tohá nunca hablaron sobre las declaraciones de Matthei o de alguno de los otros candidatos? ¿Los cuestionamientos de Marcel eran una legítima respuesta a una crítica política o tenían otra intención?

{title} Juan José Santa Cruz

Viejos Cracks

Viejos Cracks

La discriminación etaria que plantea la Ley 21.724, publicada en enero de este año y que obligará, a partir del 1 de enero de 2027, a retirarse de sus cargos a los funcionarios públicos —con exclusión de parlamentarios y ministros— al cumplir 75 años, obliga también a revisar, en cada área, cuáles obras o hechos influyentes sencillamente no habrían existido nunca.

{title} Felipe Assadi