Secciones
País

En qué consiste el Capítulo XV de la Constitución y por qué quieren cambiarlo

Según explican desde la Comisión de Constitución, transformar esta parte de la Constitución de 1980 permitiría realizar reformas a través de un plebiscito ciudadano. Eso sí, se requiere uno de los quórums más altas de nuestra Carta Magna, por lo que se estudian alternativas.

Capítulo XV
Capítulo XV

“El texto no contempla un mecanismo específico para el reemplazo total de la Constitución actual, como tampoco una sede constituyente para éste”, fue el párrafo que utilizó la ex Presidenta Michelle Bachelet en un mensaje presidencial para pedir al Congreso que se modifique el Capítulo XV de nuestra la carta magna, hace ya dos años.

Pese al tiempo, recién durante esta semana -por siete votos a favor y sólo seis en contra-, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de reforma constitucional para modificar el Capítulo XV de la Constitución, mismo que habla de los plebiscitos y de la realización de una asamblea constituyente.

Al respecto, uno de los siete diputados que votó a favor, Tomás Hirsch (Humanista), explicó a EL DÍNAMO que la relevancia de modificar este artículo radica en que “así se permitiría que la reforma de la Constitución se pueda hacer a través de un plebiscito ciudadano“.

O sea, que según Hirsch, “se podrá llamar a plebiscito para realizar una reforma parcial o total de la Constitución”.

Sin embargo, desde la otra vereda -quienes votaron en contra- Juan Antonio Coloma (UDI) sostuvo a EL DÍNAMO que no sería el único artículo que se modificaría, pues lo que votó en contra fue que se discutieran seis proyectos de reforma constitucional.

“Esta Constitución ha tenido más de 200 reformas, lo que ahora lamentablemente ocurre es que por aparecer en la prensa votan modificaciones constitucionales sumamente profundas sin el más mínimo debate”, complementó Coloma.

Capítulo XV y su alto quórum

Pese a que desde la oposición se cuadran a favor de modificar el Capítulo XV de la Carta Magna, advierten que, a su vez, para transformar el texto se requiere la aprobación de más de dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio.

Esta situación, según Tomás Hirsch, “hace tremendamente difícil llegar a ese quórum, salvo que se logre un acuerdo con buena parte de la derecha”.

Por ello, otro de quienes votó a favor, el DC Matías Walker, aclaró que como oposición están “esperando un gesto por parte del Gobierno”.

“Espero que la disposición que ha manifestado el propio Presidente de la República, también el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, permitan abrir un espacio para discutir un proceso participativo democrático e institucional”, dijo luego.

Sin embargo, el presidente del Partido Humanista reveló que están explorando distintos caminos para permitir una reforma en la Constitución a través de un plebiscito ciudadano.

“Lo otro es modificar algunos artículos de la Constitución, por ejemplo, el artículo XV -que coincide el número, pero este es el artículo- y que tiene un quórum de tres quintos de los parlamentarios. Estamos viendo como desamarrar estas trabas que son las que metió Jaime Guzmán al momento de armar esta Constitución de 1980″, aseguró el diputado.


FIN

FIN

Al estar cerca, pude entenderlo desde otro lugar, no como ídolo. No como mito. Sino como alguien real. Como un par. Improbable. Aunque me me tildaban de groupie.

Alberto Fuguet





Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Accidentes cerebrovasculares en perros, el riesgo silencioso que crece con la edad de tus mascotas

Aunque por años se creyó que los accidentes cerebrovasculares (ACV) afectaban solo a humanos, hoy se sabe que los perros también pueden sufrirlos. Gonzalo Vera, médico veterinario especialista en neurología y académico del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Andrés Bello entrega las principales claves para entender estos cuadros y así abordarlos en animales domésticos.

Valentina Pizarro