Secciones
País

Crimen organizado: diputados UDI aseguran que Primer Comando Capital de Brasil estaría en Chile

Juan Manuel Fuenzalida y Renzo Trisotti llamaron al Gobierno a “transparentar” y reconocer la gravedad de la situación.

Los diputados de la UDI Juan Manuel Fuenzalida y Renzo Trisotti, miembros de la comisión investigadora sobre criminalidad en la Macrozona Norte, aseguraron que existen antecedentes que dan cuenta que la banda de crimen organizado Primer Comando Capital de Brasil (PCC) ya estaría en Chile.

Los gremialistas abordaron el tema luego que se sugiriera la presencia de los “maras”, una reconocida y violenta agrupación delictual salvadoreña, tras una sesión del la misma comisión, lo que terminó siendo desmentido por el Gobierno.

Los parlamentarios afirmaron que existen datos sobre la presencia de la banda brasileña, planteando que el Ejecutivo tendría antecedentes sobre su arribo.

Según Fuenzalida y Trisotti, la autoridad “ha preferido bajarle el perfil a esta grave situación. El Gobierno tiene la obligación de transparentar la situación que estamos viviendo, aunque eso implique reconocer que el escenario es grave”.

“La situación en materia de crimen organizado transnacional es realmente preocupante y estamos llegando a límites nunca antes vistos en nuestro país. Pero lamentablemente, hemos tenido que recurrir a comisiones investigadores para enterarnos de la existencia de nuevas organizaciones que estarían operando en Chile. Y pese a que se ha señalado que las autoridades manejan esa información desde el año pasado, el Gobierno se ha empecinado en negar su existencia y en bajarle el perfil, lo que es absolutamente injustificable“, cuestionaron los diputados UDI.

Los congresistas dijeron que “nuestro país se merece saber qué organizaciones criminales están operando en Chile, en qué regiones tienen una mayor presencia y cuáles van a ser las políticas que impulsará el Gobierno para poder combatirlas y desterrarlas”.

“En el Congreso existe una voluntad transversal de trabajar por una agenda de seguridad, pero para avanzar en aquello es indispensable tener toda la información sobre la mesa y que el Gobierno no la siga escondiendo bajo la alfombra. Por eso esperamos que reaccionen y transparenten la información que manejan, porque estamos llegando a una situación extremadamente crítica”, complementaron.

Qué es el Primer Comando Capital

El Primer Comando Capital es una organización que inició sus actividades en Sao Paulo en 1993. Actualmente tiene presencia reportada en Brasil, Paraguay, Colombia, Bolivia y Uruguay.

La pandilla surgió tras la masacre de octubre de 1992 en la Cárcel de Carandiru, en Sao Paulo, que fue un operativo donde agentes mataron sobre un centenar de presos durante un motín.

La organización se financia principalmente con el narcotráfico, pero los robos de carga, los robos a bancos y los secuestros también son fuentes de ingresos. En 1999 protagonizaron uno de los robos más grandes de la historia de Brasil, al sustraer US$32 millones desde un banco.

La policía brasileña lleva décadas luchando contra la organización, que tiene a sus principales referentes en prisión. Uno de ellos es Marcos Herbas, alias “Marcola”, quien es sindicado como el responsable de una ola de crímenes registradas en la década del 2000.



El gran liberal
Opinión

El gran liberal

Vargas Llosa fue un verdadero liberal, ni de izquierda ni de derecha, un irónico frente a la ignorancia de los dogmáticos y un enemigo acérrimo de la corrupción y de la compra de intelectuales y de medios que llevan adelante supuestas democracias.

Guillermo Bilancio



José Toro Kemp, secretario general PPD:
Política
12:43

José Toro Kemp, secretario general PPD: "Lo que dice Vodanovic no es verdad, nuestros partidos tienen 37 años de historia de hermandad"

Las declaraciones de Paulina Vodanovic negando una “hermandad” histórica entre el PS y el PPD generaron malestar en la tienda del Socialismo Democrático. En ese contexto, el secretario general del PPD, José Toro Kemp, llamó a la presidenta, senadora y candidata del PS a cuidar “el tono y las palabras, porque nuestros partidos tienen 37 años de historia de hermandad, compañerismo y trabajo conjunto”.

Daniel Lillo