Secciones
País

Quiebras crecen 9% en marzo y se espera un incremento mayor durante 2023

Las cinco regiones con mayores alzas en los procedimientos totales ingresados son: Antofagasta (325%), Chillán (240%), Temuco (73%), Punta Arenas (50%) y Valdivia (36%)

Las empresas de nuestro país no lo han pasado bien durante el presente año, lo que se ha visto reflejado en el incremento en los ingresos de quiebras a nivel nacional, elevándose en 9% a marzo de 2023.

De acuerdo con el abogado y socio fundador de Defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez, “tras los sucesivos retiros de fondos previsionales, desde julio de 2021 hasta abril de 2022 -que en parte fueron utilizados para el pago de deudas- la liquidez de personas y empresas se terminó. Esto, sumado a la recesión económica, incidió en el incremento de las liquidaciones voluntarias y forzosas, tal como lo expresan las cifras”. Y agrega que se prevé que, durante el transcurso de este año, las causas seguirán aumentando.

En el segmento empresas las quiebras pasaron de 161 a 219, significando un alza del 36% entre año y año. Mientras que, en lo que respecta a personas naturales, se elevó un 3% (de 342 a 352 casos).

El desglose que proporciona el PJUD, revela que las cinco regiones con mayores alzas en los procedimientos totales ingresados son: Antofagasta (325%), Chillán (240%), Temuco (73%), Punta Arenas (50%) y Valdivia (36%). Muy por debajo está Santiago con una variación del 3% entre el mismo periodo de tiempo.

Ante esta situación, Ricardo Ibáñez recuerda en qué consiste la Ley de Quiebra. “La Ley de Reorganización y Liquidación de activos de Empresas y Personas (Ley Nº 20.720), más conocida como Ley de Quiebra, permite a las personas y empresas que se encuentran en crisis financiera salir de su situación de endeudamiento y reemprender a través de herramientas legales”.

“La norma, vigente en Chile desde 2014, ofrece diversas herramientas para que aquellas personas o empresas que atraviesan una situación financiera compleja. En el caso de las personas, la normativa les permite renegociar las deudas con nuevas y mejores condiciones de pago, y también liquidar los bienes mediante una venta rápida y ordenada”.

Por otra parte, para las pequeñas, medianas y grandes empresas, la Ley 20.720 establece dos vías: la reorganización y la liquidación de bienes. La primera, para salvar a las empresas que tienen posibilidades de mantenerse en el tiempo y la segunda, para aquellas que no tienen vuelta atrás.

Es importante que ante problemas de insolvencia, tanto personas como empresas conozcan las opciones que existen y así con el tiempo lograr la rehabilitación financiera. Ibáñez recomienda en estos casos “tomar decisiones responsables, a tiempo y de forma informada”.







El fútbol de antes: La copa gigante del 74 que todavía existe

El fútbol de antes: La copa gigante del 74 que todavía existe

En un nuevo capítulo de “El Fútbol de Antes”, recordamos el origen de la actual Copa Chile, allá por 1974. Con final entre Colo Colo y Wanderers y estreno del trofeo que se entrega hasta el día de hoy: de plata maciza, metro veinte de alto, ocho kilos de peso y un mapa del territorio chileno en cada una de sus caras de cobre, ónix y lápiz lázuli.

Felipe Bianchi