Secciones
País

Boric y secretario general de la ONU recalcan papel de la Antártica para enfrentar el cambio climático

Ambas autoridades llegaron a la Base Aérea Antártica “Presidente Frei” este jueves y extenderán su estadía hasta el día sábado cuando regresarán a la ciudad de Punta Arenas.

Con el objetivo de exponer los efectos del calentamiento global y hacer un llamado a aunar esfuerzos a nivel mundial para mitigar los efectos del cambio climático, el presidente Gabriel Boric arribó a la Antártica junto al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.

Ambas autoridades llegaron a la Base Aérea Antártica “Presidente Frei” este jueves y extenderán su estadía hasta el día sábado cuando regresarán a la ciudad de Punta Arenas.

A la llegada al continente blanco, Boric precisó que “la vocación antártica de Chile no se limita a infraestructura militar. Tenemos mucho que aportar en ciencia y acciones que hagan frente al cambio climático que tanto ha afectado al continente”.

“Junto al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, presenciamos y conversamos sobre esos efectos, porque para contrarrestarlos necesitamos trabajar unidos”, agregó en redes sociales.

El itinerario de Boric y Guterres en la Antártica

La agenda de las autoridades incluye trasladarse en el buque Aquiles de la Armada, para participar en una exposición del Inach sobre los efectos del cambio climático y las gestiones de nuestro país.

Las autoridades se trasladarán al glaciar Collins, la isla Kopaitic y a la Rada Covadonga, y recorrerán tres de las 10 bases que Chile tiene en dicho continente.

Durante su última jornada en Territorio Chileno Antártico, el jefe de Estado encabezará el lanzamiento de una radiosonda, instrumento que permite caracterizar la atmósfera, midiendo variables meteorológicas tras ascender a más de 20 kilómetros de altura atada a un globo.

Los datos son registrados por la plataforma de investigación TARP-02 del Antarctic Research Group de la Usach.

La delegación está también integrada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, la ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y la Embajadora de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez.






No va a haber un segundo milagro

No va a haber un segundo milagro

Los Panamericanos estaban en el suelo y se lograron salvar en apenas cuatro meses. Pero eso no va a pasar de nuevo. Por eso preocupan tanto los evidentes atrasos del Mundial Juvenil que, ya en septiembre, tendrán a Chile como escenario. Hasta aquí se sabe muy poco del evento, salvo que ya se cayó la sede de Viña, que ahora hay quejas y denuncias en la de Rancagua, que la selección juega muy poco y que nadie conoce el himno ni la mascota. ¿No habrá que entrar a preocuparse?

{title} Felipe Bianchi