Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
26 de Junio de 2024

No basta con sancionar, conoce las propuestas del Instituto de Salud Pública UNAB para la regulación de licencias médicas en Chile

Estudio identifica cinco áreas prioritarias para reformar el sistema actual: en el diseño del beneficio, su otorgamiento, control de fraude y abuso en el otorgamiento, aspectos de reformas institucionales y de gestión, y transparencia del sistema.

Por
El estudio, “Realidad y propuesta de mejoramiento del sistema de subsidio de incapacidad laboral chileno", reveló las cifras tras el incremento de las licencias médicas y las medidas que proponen para mitigar esta alza. FREEPIK
Compartir

Las licencias médicas son una herramienta terapéutica y a la vez, son un derecho reconocido que tienen todos los trabajadores afiliados a FONASA o ISAPREs de ausentarse total o parcialmente de su jornada de trabajo durante un período de tiempo definido y mantener su remuneración. Hasta aquí no pareciera haber problema alguno, pero un reciente estudio del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello ha venido a refrescar la memoria y a plantear, con números e información precisa, los costos que tiene la realidad actual de la emisión de licencias médicas en nuestro país.

La magnitud de recursos que hoy se invierten en licencias médicas, preocupa a las autoridades y especialistas del sector por cómo impacta en la sostenibilidad de nuestro sistema de salud y por las implicancias que tiene en la economía nacional y en la productividad de los trabajadores.

Desde esta premisa, es que los académicos de la Universidad Andrés Bello y exsuperintendentes Héctor Sánchez y Manuel Inostroza han llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre esta temática, proponiendo una serie de medidas. Según los autores “aunque algunas de estas propuestas ya han sido discutidas previamente, consideran que representan las soluciones más efectivas para regular el sistema de licencias médicas”.

Más que multas y sanciones

El informe consigna que el gasto real en Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) por cotizante aumentó de los 186.844 dólares de 2011, a 499.114 dólares en 2022, es decir, un alza de 2,7 veces su cuantía.

“Durante el mismo período, las licencias autorizadas por cotizante se multiplicaron por 1,94 veces, y los días pagados por cotizante se multiplicaron por 2,21 veces y por su parte, la renta imponible mensual promedio aumentó 1,74 veces en el período señalado. En otras palabras, todas las variables crecieron, pero sobre todo los días pagados por cotizante”, dice el estudio.

A partir de los datos, sostienen que las propuestas presentadas por el Gobierno en el proyecto en curso, centradas principalmente en aumentar penas y multas, son insuficientes. Por ello, proponen medidas que van más allá de acciones punitivas.

Según Inostroza, “en los últimos 14 años, entre 2010 y 2024, el único proyecto de ley que modificó la regulación de licencias se aprobó en 2012, el que creó esta idea de más sanciones y multas que antes no existían”.

En la misma línea, el director ejecutivo del ISP UNAB, Héctor Sánchez, sostiene: “el proyecto de ley del gobierno aborda medidas de fiscalización y control, que deben existir, pero son insuficientes para resolver el problema en sus raíces, más complejo que el mero fraude”.

“De hecho, hoy cada trabajador cotizable tiene al año 16,52 días hábiles de reposo, y eso es aproximadamente el 75% de un mes de trabajo efectivo de un trabajador, lo que afecta la productividad y el crecimiento económico del país afectando a todos los chilenos” añade.

En relación a los diagnósticos que más se repiten en el otorgamiento de licencias médicas, destacan las enfermedades osteomusculares y los trastornos mentales. Además, el estudio afirma que durante los años 2018 y 2019 gran parte de las licencias médicas autorizadas por ISAPREs fueron por enfermedades respiratorias, situándolas en más de un 20% de ellas.

“Para la distribución de licencias médicas autorizadas según sector económico, la mayoría de las licencias autorizadas corresponde al sector de servicios, con un 48% en FONASA, y un 62% en las ISAPREs. El segundo lugar lo ocupa el sector de comercio, con un 20% en el FONASA y un 11% en las ISAPREs”, refleja el estudio.

El incremento del uso de licencias médicas es multifactorial

“En primer lugar, hay un problema de incentivos mal instalados que estimula licencias de mayor extensión y dada la tasa de reemplazo del cien por ciento, incentiva su sobre utilización y abuso. En segundo lugar, hay un tema de que la gente no entiende que el uso de licencias médicas gatilla un beneficio de la seguridad social, que al ser mal utilizado es un delito en el cual incurre no sólo el facultativo, sino que también la persona que mal usa el beneficio”, señala Héctor Sánchez, director ejecutivo Instituto de Salud Pública UNAB.

Entonces, ¿de qué manera se puede concientizar a la población para hacer un buen uso de esta herramienta?

El informe “Realidad y propuesta de mejoramiento del sistema de subsidio de incapacidad laboral chileno” identifica cinco áreas prioritarias para reformar el sistema actual: en el diseño del beneficio, su otorgamiento, control de fraude y abuso en el otorgamiento, aspectos de reformas institucionales y de gestión, y transparencia del sistema.

Estas cinco dimensiones abarcan diferentes aspectos del sistema de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral en Chile, con el objetivo de proponer mejoras integrales que contribuyan a una gestión más eficiente, transparente y controlada en este ámbito.

  • Diseño del beneficio: Se propone establecer cambios en el diseño del beneficio, como la eliminación de los tres días de carencia y la creación de un copago independiente de los días de licencia médica, entre otras medidas.
  • Otorgamiento: Se plantea desarrollar protocolos para el otorgamiento de licencias médicas, perfeccionar el modelo a través de la definición de los profesionales autorizados para emitirlas, y mejorar las herramientas de control en la emisión de licencias.
  • Control de fraude y abuso en el otorgamiento: Se sugiere revisar y aumentar las sanciones y penas para médicos y afiliados que emitan o soliciten licencias médicas consideradas no razonables, así como incrementar la capacidad de fiscalización y regulación.
  • Reformas institucionales y de gestión: Se plantea generar instancias independientes de evaluación de las licencias médicas, definir el cálculo del subsidio de acuerdo con la cotización registrada, y trasladar el gasto en subsidio por incapacidad laboral a las cuentas del sector trabajo y/o protección social.
  • Transparencia del sistema: Se propone mejorar la generación de estadísticas públicas y regulares de licencias médicas, así como disponer de datos de las distintas etapas del proceso y de la regulación en la materia.

Por último, y muy importante de tener en cuenta, las licencias médicas son un recurso médico que forma parte de un tratamiento y que se debe utilizar correctamente en la frecuencia y extensión señalada. Su sobre utilización, implica costos que, si bien son absorbidos por los seguros de salud, estos se traducen en menores recursos para mejorar la cobertura o aumentar el costo a sus cotizantes. Asimismo, el uso fraudulento de licencias médicas es un delito de defraudación a la seguridad social chilena y está penado por ley. El uso de licencias médicas falsas es otro agravante importante a considerar.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País