
Ilegal y arbitrario. De esa manera la Tercera Sala de la Corte Suprema calificó el actuar de los padres de un lactante nacido en octubre de 2024 luego de que se hayan negado a vacunar al bebé con las inoculaciones correspondientes en el Plan Nacional de Inmunización (PNI). Un hecho que abrió un nuevo debate, el cual incluyó polémicas declaraciones del candidato Johannes Kaiser sobre la implementación de vacunas.
Respecto al caso del bebé, finalmente sus padres fueron obligados a aplicarle las vacunas según sus meses de vida. En el proceso se hizo parte el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en calidad de tercero interesado, planteando que “la oposición de los recurridos a inocular a su hijo lactante constituye arbitrariedad e ilegalidad que no solo afecta una política pública, sino que también pone en riesgo a la totalidad de la población, lo que justifica la intervención del Ministerio de Salud, representado en este caso por el CDE”.
El fallo de la Tercera Sala establece que “se encuentra acreditada la existencia de una acción ilegal y arbitraria atribuible a los recurridos, al negarse a que su hijo sea vacunado conforme el Plan Nacional de Inmunización, afecta el derecho a la vida e integridad del niño amparado“. De tal manera, se puso en riesgo la salud del lactante contra enfermedades inmunoprevenibles.
El no vacunar al lactante, dentro de las explicaciones de la Corte Suprema, estaba el daño que estaba haciendo su caso con la barrera de transmisión de enfermedades. La descripción es también como inmunidad colectiva o de grupo. Esta situación podía afectar a quienes por edad o problemas médicos no pueden ser vacunados preventivamente, consideraciones que van en contra de lo propuesto por Kaiser en materia de vacunas.
La postura de Kaiser
En medio de todo esto, Kaiser sostuvo en el programa Estado Nacional de TVN que “tendríamos que analizar seriamente el programa de vacunación, cuanto menos el obligatorio”.
“Están haciéndolo ahora en Estados Unidos en varios estados, no porque las vacunas en sí individualmente sean malas, sino porque las vacunas funcionan con metales pesados para fijarse al cuerpo. Habría que ver si eso efectivamente está teniendo un impacto o no en la salud”, agregó.
Una de las cifras que más llamó la atención fueron las 72 dosis, las que Kaiser aprovechó de clarificar apuntando a que era sobre la realidad de Estados Unidos, a través de su programa de streaming. “Son 72 dosis que uno termina poniéndose en el curso de su vida, eso es en Estados Unidos, supongo que en Chile no es mucho menos“, indicó.
“Cuidemos este programa”: autoridades responden a Kaiser
La postura de Kaiser sobre la implementación de vacunas fueron criticadas por autoridades del oficialismo y de la oposición, quienes defendieron el actual Plan Nacional de Inmunización.
La ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, se refirió al tema en conversación con Radio Duna, donde sostuvo que las declaraciones de Kaiser le “preocupan”. “En materia de vacunas se cuestionan cosas que son avances importantísimos para los chilenos y chilenas. El poder tener este debate a través de unas primarias que fortalezcan la democracia es algo que le hace bien al país”, dijo. “Una cosa es la discusión política y lo otro es no ser capaces de llegar a mínimos comunes que nos permitan avances“, agregó.
La ex ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, ocupó su cuenta personal de X para referirse a la apertura al diálogo de Kaiser. “Las vacunas son una de las medidas de salud pública que más vidas ha salvado en Chile y el mundo. El PNI permite el acceso universal a vacunas que protegen sobre todo a niños, niñas, adolescentes contra enfermedades graves y que pueden ser mortales. ¡Cuidemos este programa!“, escribió.