Secciones
Política

Reforma educacional: los puntos del plan de Bachelet que ahora son criticados desde el “movimiento pingüino”

Las palabras de la alcaldesa Karina Delfino, ex dirigenta “pingüina”, apuntando al fin de la selección como responsable de la crisis de la educación pública abrió otro flanco con La Moneda.

reforma educacional Bachelet
reforma educacional Bachelet

Las palabras de Karina Delfino (PS), alcaldesa de Quinta Normal y ex dirigenta pingüina del 2006, sobre la reforma educacional implementada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet abrió un nuevo flanco entre el oficialismo y La Moneda.

Esto, luego que Delfino asegurara que uno de los aspectos centrales de la propuesta de Bachelet, el fin de la selección en los colegios, terminó afectando a los llamados establecimientos emblemáticos.

“El fin de la selección les jugó una mala pasada a los liceos emblemáticos”, sostuvo Delfino en una columna en La Tercera, donde agregó que “se debió haber elevado la calidad de la educación escolar pública en general con una fuerte inyección de recursos y esfuerzos, antes de haber terminado con la selección”.

Fin a la selección escolar en entredicho

Karina Delfino fue una de las líderes del movimiento pingüino que terminó provocando el principal legado de la segunda administración de Bachelet: la reforma que puso fin a la selección y al lucro en la educación escolar, además de establecer la gratuidad.

Así, los diversos establecimientos educacionales que recibían aportes del Estado no podían aplicar ningún mecanismo de selección de sus alumnos.

A pesar del apoyo ciudadano y del mundo estudiantil a esta medida, en la actualidad se encuentra en entredicho de cara al presente de los liceos emblemáticos, acusándola de afectar la calidad de la educación pública, poniendo como ejemplo los resultados de la prueba PAES de los últimos años.

Las PAES de 2023 y 2024 mostraron que el ranking de mejores colegios y liceos era ampliamente dominado por los particulares, secundados por los subvencionados. Respecto a los municipales, apenas dos figuraron en el top 100 del presente año.

Las palabras de Karina Delfino hicieron que desde la oposición anunciaran la presentación de un proyecto para modificar la reforma educacional y permitir la vuelta de la selección a partir de séptimo básico.

SLEP: ¿sueño o la pesadilla de la desmunicipalización?

Una de las modificaciones que trajo consigo el proyecto estrella de Bachelet II fue acabar con dependencia de los colegios y liceos públicos de sus respectivas municipalidades y crear los llamados Servicios Locales de Educación (SLEP), los cuales están bajo el alero del Mineduc a través de la Dirección de Educación Pública.

“Los Servicios Locales de Educación Pública deben velar por la calidad, la mejora continua y la equidad del servicio educacional, considerando las necesidades de cada comunidad educativa”, detalla la cartera.

Sin embargo, su puesta en marcha enfrenta una serie de falencias en su desarrollo pedagógico, gestión de personal y administración de recursos financieros, siendo el caso más emblemático el SLEP de Atacama.

La situación precaria de los recintos educacionales, con problemas estructurales como alcantarillado, techumbres y puertas en mal estado que todavía no han podido ser resueltos, hizo que 12 colegios se declararan en paro o retrasaran la vuelta a clases 2024 para el próximo 11 de marzo.

La respuesta de La Moneda

Este flanco abierto hizo que el propio presidente Gabriel Boric, ex dirigente universitario, y la vocera Camila Vallejo defendieran la reforma educacional impulsada por Michelle Bachelet, asegurando que sus principales aspectos debían ser perfeccionados.

“Los principios de la reforma educacional que impulsó la presidenta Michelle Bachelet, como la gratuidad, la equidad, la inclusión, el fin al lucro con recursos públicos, pueden perfeccionarse, sin duda, pero yo no tengo ninguna duda que están bien inspirados y son un avance en la dirección correcta“, expresó Boric en su visita a Quilpué.

Por su parte, la ministra Vallejo apuntó a que la crisis que enfrenta la educación pública es un resabio del antiguo sistema de administración de los establecimientos, que estaba en manos de las municipalidades.

“Dicen que los problemas críticos que atraviesan algunos establecimientos educacionales se debe a la reforma educacional, que todo es culpa de la reforma educacional del último gobierno de Michelle Bachelet (…) pero lo que no dicen es que las situaciones más críticas de establecimientos educacionales en nuestro país hoy día corresponden a administraciones municipales, por el sistema municipalizado”, sostuvo la vocera en alusión a las palabras de la alcaldesa de Quinta Normal.



En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser
Política

En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser

El Partido Nacional Libertario se posiciona como el principal fenómeno político con Johannes Kaiser como líder, marcando 15 puntos en la última encuesta Cadem, y siendo el segundo partido con más afiliados del país. Con figuras como Cristián Labbé, que hoy se desempeña como vocero y jefe de campaña de Kaiser, el partido busca consolidar una alianza con republicanos y socialcristianos para las próximas elecciones, con el objetivo de desplazar a Chile Vamos y convertirse en el nuevo eje de la derecha.

Daniel Lillo



Opinión
23:00

Sinsentido

Aparte del estrés absurdo que supuso el proceso, no puedo dejar de preguntarme cuántos recursos se usaron, cuántos se podrían ahorrar e invertir mejor, y sobre todo cuánto podría influir en la salud mental de los chilenos -tan venida a menos, según múltiples estudios- si la vida cotidiana fuera menos enrevesada, menos absurda, más amigable y solidaria.

Carolina Robino