Secciones
Política

Paulina Vodanovic reconoció que no se informó al Comité Político de la acusación contra Boric: “Nos hemos informado todos de la misma manera”

La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, afirmó que los miembros del comité político “nos hemos informado todos de la misma manera”, al aludir a las declaraciones del abogado del presidente Boric.

La presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, reconoció esta mañana que no fue informada de la denuncia presentada en tribunales contra el presidente Gabriel Boric por acoso sexual, pese a que este lunes hubo una reunión del comité político.

Estuvimos ayer en el Comité Político todos los presidentes de los partidos, y no tuvimos ninguna información“, dijo notoriamente incómoda la timonel del PS en entrevista con radio Cooperativa.

Consultada si le llamaba la atención que el caso se conociera luego de las elecciones, cuando hace más de un mes que el abogado de Boric había entregado los antecedentes a la fiscalía, Vodanovic respondió que “hay que insistir que esta es una comunicación que hace el abogado del presidente en forma voluntaria en una investigación que hasta ahora no ha sido formalizada; es decir, se está llevando una recopilación de antecedentes“, añadió.

En esa misma línea, la presidenta del PS recodó que “escuché al abogado que habían esperado un plazo prudencial, un mes, desde que él había ido a la Fiscalía a dejar los antecedentes, esperando que hubiera algún tipo de movimiento en la Fiscalía, y que habían decidido ponerlo en conocimiento público“.

¿Influyó la acusación contra Boric en la demora de la salida de Monsalve?

Cuando se le preguntó cuánto pudo influir esta acusación al momento en que el presidente Boric resolvió sobre la salida de Manuel Monsalve de la Subsecretaría del Interior, Paulina Vodanovic calificó aquello de “especulaciones”, aunque admitió que era una pregunta válida en este momento.

“La verdad es que no soy yo la persona que puede contestar aquello. Simplemente n. Yo no tengo más antecedentes“, aseveró.

A continuación recalcó que “en todos los casos judiciales (…) como abogada he sido muy respetuosa de los procesos judiciales, a las instituciones y del Estado de Derecho. En ninguno de los casos judiciales, ni en el de Monsalve ni en el de Valdivia ni en ningún otro he comentado más allá de lo que es lo formal“.

Respecto del conflicto que existe en este caso entre el creerle siempre a la víctima y la presunción de inocencia, Vodanovic respondió que hace poco había leído en una carta publicada en El Mercurio del ex subsecretario de Justicia, Nicolás Mena, “que hablaba de como la presunción de inocencia se ha ido desvirtuando, y me hizo micho sentido“.

Hoy la presunción de inocencia es letra muerta en la Constitución, porque finalmente los casos se mediatizan. Vemos cómo se exponen imágenes, y también, el respeto a la víctima y el derecho a la no revictimización” se pasan a llevar, manifestó.

“Hay un derecho a informar y un derecho de libertad de expresión, pero también hay derechos muy relevantes que son el de no revictimizar a la víctima y de la presunción de inocencia, que van quedando en letra muerta“, recalcó.

Sobre este punto, aseveró que en la actualidad “no se respeta lo que es una investigación reservada, como es el caso de la del Presidente Boric (…) por lo tanto, cuando se habla de filtraciones, lo que vemos son eventuales delitos por entregar información de procesos que están calificados como secretos o reservados“.

“Tenemos instituciones autónomas y la justicia debe funcionar“, concluyó la timonel del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.


Marcel y Tohá

Marcel y Tohá

¿Nunca hablamos de trabajo con nuestras parejas?, por lo tanto, ¿es creíble pensar que Marcel y Tohá nunca hablaron sobre las declaraciones de Matthei o de alguno de los otros candidatos? ¿Los cuestionamientos de Marcel eran una legítima respuesta a una crítica política o tenían otra intención?

{title} Juan José Santa Cruz

Viejos Cracks

Viejos Cracks

La discriminación etaria que plantea la Ley 21.724, publicada en enero de este año y que obligará, a partir del 1 de enero de 2027, a retirarse de sus cargos a los funcionarios públicos —con exclusión de parlamentarios y ministros— al cumplir 75 años, obliga también a revisar, en cada área, cuáles obras o hechos influyentes sencillamente no habrían existido nunca.

{title} Felipe Assadi