
A primera hora de este martes 8 de abril, el presidente Gabriel Boric ratificó en el Ministerio del Trabajo a Giorgio Boccardo, militante del Frente Amplio, hasta ahora subsecretario de la cartera.
La asunción del frenteamplista —proveniente del autonomismo, mismo movimiento en que dio sus primeros pasos Boric— se da tras la salida del gabinete de Jeannette Jara, recientemente proclamada candidata presidencial del Partido Comunista (PC).
Y aunque existían presiones de los diversos partidos del oficialismo para ser considerados en la cartera, finalmente el jefe de Estado se decantó por uno de los suyos. Eso sí, en La Moneda señalan que la decisión se tomó en consideración de “cuestiones prácticas” más que políticas.
Boccardo ya estaba plenamente integrado a las tareas del MinTrab al ser el primer subsecretario de la cartera. Y aunque no estuvo directamente involucrado en la tramitación de la reforma de pensiones, sí ha seguido de cerca el trabajo de los equipos técnicos del ministerio que trabajan en la implementación de la reforma de pensiones.
Por lo mismo, su elección es el “paso natural” que había que dar en Trabajo para mantener la gestión en curso y así evitar tropiezos, dicen en Palacio.
Sin embargo, existen otros criterios a la hora de armar el gabinete ministerial. Uno de ellos es velar por el “equilibrio de fuerzas” en los ministerios e instancias de definiciones. Y si un partido fue el beneficiado tras los múltiples ajustes que se han realizado el último mes y medio, ese es del Frente Amplio, tienda en la que milita Boric.
Esto, en desmedro de los partidos del Socialismo Democrático que ha visto mermada su presencia en en el gabinete ante nombramientos de independientes y militantes del FA.
PPD retorna al corazón de La Moneda
Ante la preocupación del PPD por quedar excluido del corazón de La Moneda, el presidente Boric tomó una decisión salomónica: mover el Ministerio de Defensa al comité político, en desmedro de la cartera de Trabajo que quedará marginada de la instancia.
Así lo informó Presidencia que, además, notificó que el ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC), pasará a ser parte de la instancia.
De esta forma, el comité político quedará conformado de la siguiente manera: Álvaro Elizalde (PS); en Interior, Antonia Orellana (FA), en Mujer; Macarena Lobos (Ind), titular de la Segpres; Mario Marcel (PS), en Hacienda; Camila Vallejo (PC), en vocería de Gobierno (quien está siendo subrogada por la FA, Aisén Etcheverry); Adriana Delpiano (PPD), en Defensa; Jaime Gajardo (PC).
El ingreso de Delpiano y Gajardo mantiene el “equilibrio” de fuerzas solicitado expresamente por los partidos de la coalición. Esto, ya que con la salida de Carolina Tohá (PPD) de Interior a principios de marzo y Jara (PC), ambos partidos habían quedado sin representación en el comité que es liderado por Boric.
El PPD, prevenidos por esta situación, desde la salida de Tohá le había transmitido al mandatario su inquietud por salir del comité político. Y la cartera a la que apuntaron en un principio fue el Ministerio del Trabajo. Incluso, ya tenían un nombre al cuál ofrecer: Tucapel Jiménez, actual embajador de Chile en Suecia y ex diputado.
La sensación que rondaba en el PPD era que el Ministerio de Defensa era un “premio de consuelo” ya que, si bien es una cartera relevante, no tenía influencia directa en la política nacional ni la contingencia.
Eso, hasta el movimiento de piezas que definió Boric.
“La inclusión de la ministra Delpiano al comité político es una excelente noticia. Desde el PPD estamos convencidos de que la presencia del partido en el Gobierno no solo es algo positivo, sino que también necesario. Adriana Delpiano es una excelente ministra y representante del progresismo, que en otros tiempos ha puesto su experiencia al servicio del país con una visión que puede ayudar a fortalecer el trabajo del Gobierno”, dice a EL DÍNAMO el secretario general del PPD, José Toro.
Reparos a la conformación del gabinete
De todas maneras, hay quienes aún con la inclusión de Delpiano en el comité político no quedaron del todo conformes. Ese es el caso de la jefa de bancada PPD, Camila Musante, que reciente el nombramiento de Boccardo en Trabajo.
“Esperábamos que se restaurara el equilibrio de las fuerzas políticas en el gabinete. Parte de gobernar es constituir y consolidar lo que se ha tratado de llevar adelante con la alianza de Gobierno, con la participación de todos los partidos y fuerzas, no exclusivamente o su gran mayoría del Frente Amplio, como lo hemos visto con los últimos nombramientos”, asegura la diputada Musante a EL DÍNAMO.
A la crítica se suma el subjefe de la bancada, Héctor Ulloa. “Más allá de que es necesario que estén las mejores personas a cargo de los ministerios, y que se trata de una decisión que compete al presidente de la República, efectivamente debiera haber un mayor equilibrio político. Porque el Gobierno lo construimos entre todos”, sostiene el diputado.
De todas maneras, valora la inclusión de Delpiano en el comité político señalando que “es una buena noticia que el PPD tenga presencia en el comité político en la figura de la Ministra Delpiano, ya que se trata de una instancia de influencia, de coordinación, muy importante en la toma de decisiones”.
FA de vuelta a la plana mayor, pero con presencia minoritaria en el comité político
El Frente Amplio atraviesa su mejor momento en cuanto a presencia en el Gobierno desde el 6 de septiembre de 2022 cuando, tras la derrota en el primer plebiscito constitucional, un duro cambio de gabinete los marginó de los ministerios de primer orden.
En dicha ocasión, los principales afectados fueron Izkia Siches, independiente cercana al mundo del progresismo; Giorgio Jackson, fundador del FA; y Claudio Huepe, en ese entonces militante de Convergencia Social.
Pero ese no fue el único ajuste en que el FA se vio damnificado; en los sucesivos cambios de gabinete el frenteamplismo sufrió las bajas de Marco Antonio Ávila (Educación), Marcela Ríos (Justicia), Julieta Brodsky (Cultura) y Marcel Sandoval (Bienes Nacionales).
Ahora, el viento parece correr a favor del partido del presidente Boric. Y es que ante la preocupación de los partidos por la elección presidencial y el movimiento de piezas, el FA ha vuelto a la plana mayor del Gobierno, o al centro de los “círculos concéntricos”, concepto introducido por Jackson al inicio de la actual administración.
Con la inclusión de Rafel Collado (FA) en la Subsecretaría de Seguridad el FA cumplió un anhelo que ha tenido a lo largo de toda la actual administración: participar de la gestión de seguridad a la par del Socialismo Democrático.
Asimismo, con el arribo de Víctor Ramos (FA) a la Subsecretaría del Interior el partido reforzó su presencia en la coordinación política del gobierno y de la agenda legislativa, los dos aspectos principales que tendrá a su cargo el renovado Ministerio del Interior.
Pero a contrapelo de las cuentas alegres que saca el partido por la robustecida presencia en el gabinete, llegó la noticia de que el Ministerio del Trabajo no será parte del comité político.
Hoy las ministras Orellana y Etcheverry son parte del consejo político del presidente, pero cuando retorne a sus funciones Camila Vallejo, el FA volverá a tener a sólo una ministra en la instancia.
De todas formas, en el partido remarcan que Boric es militante del FA y que eso no debe perderse de vista a la hora en que se ponderan los equilibrios de fuerza.