Secciones
Series y películas

Nadie Sabe Que Estoy Aquí: película chilena ya debutó en el catálogo de Netflix

La cinta tiene a Jorge García en el rol protagónico, quien es reconocido por dar vida a Hugo en la serie Lost.

Este miércoles debutó en Netflix la película chilena Nadie Sabe Que Estoy Aquí, protagonizada por Jorge García, reconocido por su papel de Hugo en la serie Lost.

La cinta cuenta la historia de Memo Garrido, un hombre que vive en una isla, donde nadie sabe quién es o quién fue. En su pasado, durante la década de los ’90, fue una estrella infantil, carrera que terminó de manera trágica.

Memo pasa sus días ayudando a su tío (Luis Gnecco) en su granja de ovejas, pero la mayor parte del tiempo pasa recordando su vida como una estrella y qué hubiera pasado si hubiera seguido en ese camino.

Título original
Nadie sabe que estoy aquí.

Año
2020.

Duración
91 min.

País
Chile.

Dirección
Gaspar Antillo.

Elenco
Jorge Garcia, Luis Gnecco, Millaray Lobos García, Nelson Brodt, Juan Falcón, Julio Fuentes, Alejandro Goic, María Paz Grandjean, Solange Lackington, Gastón Pauls, Eduardo Paxeco, Roberto Vander.

Género
Drama.

[VER EN NETFLIX]



En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser
Política

En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser

El Partido Nacional Libertario se posiciona como el principal fenómeno político con Johannes Kaiser como líder, marcando 15 puntos en la última encuesta Cadem, y siendo el segundo partido con más afiliados del país. Con figuras como Cristián Labbé, que hoy se desempeña como vocero y jefe de campaña de Kaiser, el partido busca consolidar una alianza con republicanos y socialcristianos para las próximas elecciones, con el objetivo de desplazar a Chile Vamos y convertirse en el nuevo eje de la derecha.

Daniel Lillo



Opinión
23:00

Sinsentido

Aparte del estrés absurdo que supuso el proceso, no puedo dejar de preguntarme cuántos recursos se usaron, cuántos se podrían ahorrar e invertir mejor, y sobre todo cuánto podría influir en la salud mental de los chilenos -tan venida a menos, según múltiples estudios- si la vida cotidiana fuera menos enrevesada, menos absurda, más amigable y solidaria.

Carolina Robino