Secciones
Buen Dato

No Molestar: cómo terminar con el spam telefónico en tres pasos

El Sernac inició una mesa de trabajo con las principales empresas de telecomunicaciones ante el alza en las denuncias por llamadas spam.

Todos los días, las empresas telefónicas realizan miles de llamadas a modo de spam para ofrecer promociones de planes y portabilidad a gran parte de la población. Una situación que molesta a los clientes de telefónica móvil por la insistencia.

Según un ranking mundial, Chile es el séptimo país con más spam telefónico, donde 7 de cada 10 llamadas molestas son por concepto de ventas, mientras que las demás son de telemarketing y cobranzas.

¿Qué es la plataforma “No Molestar”?

La plataforma del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) llamada “No Molestar” facilita la gestión para que los consumidores sean eliminados de las bases de las empresas y evitar que continúen con el envío de spam.

En 2022, esta plataforma recibió 334.972 casos, con 7.066 casos de aviso de incumplimiento, es decir, las empresas no respetaron el plazo para sacarlos de sus bases de datos.

Mesa de trabajo entre el Sernac y las compañías telefónicas

Debido a lo anterior, esta semana el Sernac inició una mesa de trabajo con las principales empresas de telecomunicaciones ante el alza en las denuncias por las llamadas spam.

El principal objetivo de mesa de negociación es terminar con el envío de mensajes promocionales a los consumidores que hayan realizado previamente la solicitud al Sernac mediante la plataforma “No molestar”.

En dicha instancia estuvieron presentes en la reunión junto al Sernac representantes de las principales compañías de telecomunicaciones, como Claro-VTR, Movistar, WOM y Entel.

Cómo terminar con el spam telefónico

Para que las compañías de teléfono no vuelvan a llamarte debes realizar estos tres pasos:

  • Ingresa al Portal del Consumidor, a través de tu Clave SERNAC o ClaveÚnica. Si es tu primera visita, regístrate.
  • Selecciona “No Molestar“.
  • Pincha en “Ingresar nuevo teléfono y/o correo electrónico”.






La nave espacial llamada COP

La nave espacial llamada COP

Aunque esperamos que los acuerdos sean siempre vinculantes, en la práctica, cuando volvemos al mundo real, a menudo la realidad impide que estos compromisos se cumplan en su totalidad o con la ambición con la que fueron definidos en la nave espacial. Al mismo tiempo, ese espacio ofrece la única instancia donde todas las naciones (grandes y pequeñas) tienen la oportunidad de exponer sus realidades y exigir soluciones a problemas que trascienden las fronteras.

{title} Gonzalo Muñoz Abogabir