Secciones
Educación

Empleabilidad y sueldos: lo que debes saber si quieres estudiar Medicina Veterinaria

Según el Primer Estudio Laboral del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), que obtuvo información de más de 3 mil profesionales del país, la mayoría trabaja en el área clínica de pequeños animales, considerada la más crítica en cuanto a remuneraciones.

Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria

El próximo 28 de febrero finaliza el periodo de postulación a las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA), y con el fin de orientar a quienes tienen en mente postular a la carrera de Medicina Veterinaria, el Colegio Médico Veterinario (Colmevet) realizó una investigación acerca del campo laboral que les espera a quienes egresen de esta profesión.

Se trata del Primer Estudio Laboral de Médicos Veterinarios en Chile, el que entre sus principales resultados arrojó que un 56,1% de los médicos veterinarios no recomendarían estudiar la carrera. Esto, basado en las bajas remuneraciones, el saturado campo laboral y la percepción de desarrollo profesional a futuro.

Según el estudio que efectuó el Colmevet y para que el cual se consideró a más de 3 mil profesionales del país, un 53% de los titulados perciben ingresos inferiores a un millón de pesos. De hecho, de acuerdo a Mifuturo.cl, el ingreso promedio al primer año egreso es de $640.947, superando sólo el millón de pesos al cuarto año de egreso ($1.003.832 en promedio).

En tanto, el área de clínica de mascotas resultó ser la más crítica, con un 79,3% de los profesionales con sueldos inferiores a los 400 mil pesos, según Colmevet, lo que cobra mayor relevancia si se considera que casi la mitad de los médicos veterinarios trabaja en esta área.

“Muchos entran a estudiar Medicina Veterinaria por el amor a los animales, interesándose en el área clínica de animales menores (perros y gatos), pero ésta es la más saturada y peor remunerada, desconociendo que el desarrollo profesional del médico veterinario es mucho más amplio”, afirmó Ana María Rosas, directora ejecutiva del Colegio Médico Veterinario.

Sin embargo, para el director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Carlos González, dicho punto no sería necesariamente negativo, ya que “la mayor oferta de personas en esa área es una oportunidad para potenciar que los profesionales busquen perfeccionamiento”.

De igual forma, González destacó que, aunque el área de animales menores es la que congrega la mayor cantidad de profesionales, hay otros espacios en los que los jóvenes se pueden desempeñar, tales como la conservación y rehabilitación de especies, la industria acuícola y la salud pública (por ejemplo, en prevención de epidemias), entre otras.

Además, siempre está la oportunidad de que los profesionales armen su propio emprendimiento, algo común en este rubro. “Los veterinarios siempre han sido muy emprendedores y a eso también apuntamos como escuela”, afirmó a EL DÍNAMO Carlos González.

Lo importante, para el director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNAB, es que los jóvenes “se fijen en qué institución van a estudiar, que sea una universidad que te permita ser realmente competitivo”.

Por su parte, Ana María Rosas planteó que la “invitación a todos los egresados de enseñanza media que estén interesados en esta hermosa pero compleja carrera, es a informarse, revisar las mallas curriculares, el cuerpo docente y a evaluar el costo de la carrera versus los ingresos”.


Gemini: Revoluciona tu vida

Gemini: Revoluciona tu vida

De una forma sencilla y cercana Google nos introduce en el mundo de la IA con este sistema que puede facilitar tu día a día, potenciar tu productividad y abrirnos nuevas puertas a la tecnología, permitiéndonos un nuevo grado de comprensión y uso de las ventajas digitales que forman parte de nuestra vida.

Luis Bellocchio

Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas:

Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas: "La regulación del Estado es propia de los años noventa"

Desde el bufete en el que actualmente es socia asegura que le preocupa el desacuerdo generalizado que observa en política y, a pesar de reconocer avances respecto a la brecha de género, comenta que aún falta. "Hoy en día, los países que quieren avanzar tienen que moverse rápido y adoptar las decisiones en materia de política pública y regulación en forma rápida".

Natalia Saavedra




Kast, la certeza del outsider

Kast, la certeza del outsider

Me impresionó no solo su calma, sino el hecho de que esa calma no viniera acompañada de ningún tipo de moderación. Su antiboricismo era categórico, aunque sin odio ni rabia personal. Sus propuestas en inmigración y seguridad eran tan radicales como las de Kaiser, pero sin los coqueteos con antivacunas ni otros terraplanistas.

{title} Rafael Gumucio