
El Ranking Nature Index Research Leaders 2025 entregó sus resultados anuales que reflejan el fortalecimiento de la investigación científica en América Latina y, particularmente, en Chile. La medición —una de las más respetadas a nivel mundial en el ámbito académico— evalúa la calidad de la producción científica en 145 revistas especializadas de alto impacto, posicionando a cinco universidades chilenas entre las veinte mejores de Sudamérica.
A nivel nacional, el ranking lo encabeza la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Chile y la Universidad Andrés Bello, que ocupa el quinto lugar dentro de las 42 instituciones evaluadas en el país.
Estas cinco instituciones también lograron posicionarse en el top 20 sudamericano: la UC en el cuarto lugar, la UdeC en el octavo, la UTFSM novena, la U. de Chile decimoquinta y la UNAB en el lugar 17.
El ranking incorpora el porcentaje de participación de cada institución en las publicaciones, lo que permite identificar a aquellas universidades que contribuyen significativamente al desarrollo de conocimiento de frontera.
En esa línea, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, señaló que: “las revistas científicas que se incluyen en el Nature Index son las de mayor impacto en dos de las seis áreas de conocimiento de la clasificación OCDE: Ciencias Naturales y Ciencias Médicas y de la Salud. El incremento significativo que ha experimentado nuestra universidad durante 2024 constituye un logro muy relevante, por el que agradecemos y felicitamos a las y los investigadores que contribuyeron con su trabajo”.
UNAB lidera en química y ciencias biológicas
Por su parte, la Universidad Andrés Bello no solo se consolidó en el quinto puesto a nivel nacional, sino que también mostró un destacado avance en áreas específicas. Lidera el ranking chileno en química, ubicándose sexta en Sudamérica, y avanzó significativamente en ciencias biológicas, donde ocupa el segundo lugar en Chile y el noveno a nivel regional. Además, se posiciona cuarta en el país en ciencias físicas y séptima tanto en ciencias de la tierra y ambientales como en ciencias de la salud.
“El ascenso en disciplinas clave como química y ciencias biológicas refleja el esfuerzo y la visión de nuestros investigadores. Y por supuesto que mantene
os consistentemente entre las cinco mejores universidades en producción científica es un reconocimiento que nos impulsa a seguir fomentando una cultura de investigación colaborativa, que trascienda fronteras y genere un impacto positivo a nivel global”, expresó la vicerrectora de Investigación y Doctorado de la UNAB, Carolina Torrealba.
La presencia de las universidades chilenas en este ranking responde a estrategias institucionales que priorizan la colaboración internacional, el fomento de proyectos interdisciplinarios y el fortalecimiento de capacidades internas de investigación. En el caso de la UNAB, destacan colaboraciones con entidades como el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) y el CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia), así como vínculos con universidades nacionales como la UC y la UTFSM.