Secciones
Opinión

Bienestar socioemocional y aprendizaje en pandemia

Considerando que los niveles de estrés han aumentado por la pandemia y que el aprendizaje se potencia en condiciones de mayor bienestar, abordar el ámbito socioemocional de la comunidad educativa en su totalidad, pasa a ser prioritario y fundamental.

Algo que intuitivamente podíamos suponer, ha sido corroborado por la investigación neurocientífica: las experiencias de estrés -menores y mayores, puntuales o permanentes- pueden influir en cómo funciona el cerebro. No resulta descabellado entonces suponer que la capacidad de aprender se puede ver afectada en el contexto que estamos enfrentando.

Frente a esta posibilidad, no podemos quedarnos de manos cruzadas. La buena noticia es que las intervenciones socioemocionales son altamente efectivas para contrarrestar esa dificultad, especialmente cuando no se limitan a acciones aisladas. Si bien dichas acciones pueden ser efectivas y arrojar buenos resultados, es el trabajo transversal y sistemático, el que evidencia beneficios de carácter más profundo y permanente.

La pandemia ha puesto en primer lugar el aspecto socioemocional de equipos directivos, de educadores y, por supuesto, de sus estudiantes y familias. El mejor escenario para promover el desarrollo de este aspecto en niñas y niños es que los propios docentes estén contenidos afectivamente y se relacionen de manera sana con sus emociones. La sobrecarga propia del quehacer docente, exacerbada en el contexto de emergencia sanitaria, puede minar la condición afectiva de los profesores y alterar el clima escolar. Apoyarlos hoy en esta dimensión, permite avanzar en el aseguramiento de un clima propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de todos los integrantes de la comunidad escolar.

En un contexto de menor o ninguna presencialidad, mantener el contacto entre directivos y docentes, docentes y estudiantes, y entre estudiantes, se vuelve prioritario. El desafío en ambientes con poca o nula conectividad, lleva a considerar la utilización de redes sociales, por ejemplo WhatsApp, para establecer comunicación, saber cómo están, intercambiar experiencias en grupos pequeños, y hasta para compartir algo entretenido que hayan aprendido durante la semana. Así se fomenta el bienestar socioemocional y se gatilla la motivación hacia el aprendizaje (1). Ayudar a mantener o construir el vínculo es clave en estas circunstancias. El contacto de carácter personalizado, individual y grupal, es central y puede ser la base para dar pie al aprendizaje.

Considerando que los niveles de estrés han aumentado por la pandemia y que el aprendizaje se potencia en condiciones de mayor bienestar, abordar el ámbito socioemocional de la comunidad educativa en su totalidad, pasa a ser prioritario y fundamental. A su vez, desarrollar la capacidad emocional, tan clave para aprender a enfrentar las diferentes dificultades propias de la vida, ayuda a instalar una noción de aprendizaje más integral.


(1) Consultar: www.fundacionarauco.cl/en_casa/el-valor-de-sentirse-cerca/ y otros materiales disponibles en: www.fundacionarauco.cl/educando-en-casa/?tipo=bienestar-socioemocional&clave=

El poder de la influencia en tiempos de redes

El poder de la influencia en tiempos de redes

La figura del influencer ha evolucionado significativamente en la era digital, convirtiéndose en un puente clave entre marcas y consumidores. A través de redes sociales, estos nuevos líderes de opinión moldean comportamientos y tendencias, desafiando el concepto tradicional de influencia y resaltando la importancia de la autenticidad y la responsabilidad en un mundo interconectado.

Luis Bellocchio

Alfredo Moreno, lo soluciona

Alfredo Moreno, lo soluciona

Mis predicciones, claro, se cumplieron a la perfección. Moreno no fue ministro diez años, ni tuvo el tiempo necesario para aplicar sus reformas. Su falta de simpatía personal, sus modales de jefe, su incapacidad para el carisma, le impidieron también convertirse en candidato presidencial —un cargo que, sin duda, habría ejercido con la misma seriedad, sobriedad y rigor intelectual con que ha asumido casi todos los papeles que le han tocado.

{title} Rafael Gumucio