Secciones
Opinión

Sobre la Propuesta de Actualización Curricular y el rol de los orientadores

La nueva propuesta se configura en cuatro principios orientadores: convivencia, bienestar y salud mental; contextualización; integración de aprendizajes; y profesionalidad docente. Al analizarlos, evidenciamos el rol fundamental que cumplen los orientadores educacionales, tanto en estos cuatro principios como en la ejecución de la asignatura de orientación.

El Ministerio de Educación está llevando a cabo un proceso consultivo sobre la Propuesta de Actualización Curricular para los niveles de 1° básico a 2° medio, en el que distintos actores educativos y la ciudadanía pueden participar.

Estos espacios son valiosos, ya que permiten reflexionar y hacer partícipes a todas y todos. Sin embargo, creemos que, al implementar los cambios planteados, es fundamental analizar un tema del que se habla poco y que tiene que ver con el rol de los orientadores y cómo estos serán apoyados.

La nueva propuesta se configura en cuatro principios orientadores: convivencia, bienestar y salud mental; contextualización; integración de aprendizajes; y profesionalidad docente. Al analizarlos, evidenciamos el rol fundamental que cumplen los orientadores educacionales, tanto en estos cuatro principios como en la ejecución de la asignatura de orientación.

Si analizamos el rol de los orientadores que propone el Ministerio de Educación, observamos que ellos deben velar por el bienestar, la convivencia y la salud mental de los estudiantes, apoyados por las distintas duplas psicosociales. También deben velar por la contextualización de los aprendizajes, en conjunto con los docentes y jefes de UTP, y asegurarse de que estos aprendizajes estén alineados con el Proyecto Educativo del Establecimiento y su contexto territorial y cultural.

Además, deben promover, en conjunto con los docentes, la integración de los aprendizajes, es decir, que el currículo no esté fragmentado, sino que exista articulación entre las distintas asignaturas. Esto contribuirá a la formación integral de los estudiantes y, a largo plazo, a la construcción de su proyecto de vida y sus trayectorias educativas.

Aquí vemos la relevancia que puede cobrar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y cómo, a través de él, los estudiantes pueden conocerse a sí mismos, descubrir cuáles son sus intereses, motivaciones y aptitudes, a través de los roles designados en los proyectos. Así también pueden identificar las profesiones más acordes a su personalidad.

No obstante, para llevar a cabo estos cuatro principios y asegurar un trabajo sistémico entre los distintos actores escolares, es esencial destacar el rol del orientador.

Sin embargo, al analizar las bases de datos del Ministerio de Educación y basándonos también en nuestra experiencia, observamos que solo el 0.13% del total de docentes menciona tener el título de orientador educacional, esto considerando los establecimientos particulares, subvencionados, municipales y los servicios locales de educación pública.

Por tanto, ¿cómo esperamos que se puedan llevar a cabo estos cuatro principios, que exista esta articulación entre las distintas asignaturas y que se tome en cuenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento, si los colegios no cuentan con esta figura y se centra toda la carga en el docente o en el jefe de UTP (o coordinador académico)?

Para garantizar la efectiva implementación de estos cuatro principios y asegurar una adecuada articulación entre las distintas asignaturas, es imperativo contar con orientadores educacionales en cada establecimiento, adecuadamente formados y preparados para asumir sus roles. En este sentido, se deben desarrollar programas de formación y capacitación continua para estos profesionales, asegurando que estén equipados con las habilidades y conocimientos actualizados para cumplir con los principios de convivencia, bienestar, salud mental, contextualización e integración de aprendizajes.

Debemos avanzar para que se implementen políticas que incentiven a los establecimientos a contratar con orientadores. Solo así podremos garantizar que los cambios curriculares no solo se queden en el papel, sino que se traduzcan en una praxis educativa efectiva y significativa.



Nuestras adolescencias
Opinión

Nuestras adolescencias

La misma semana en que todas las redes sociales compartían posteos acerca de la miniserie inglesa, daban recetas de crianza y reseñas fílmicas destacando la factura de la producción, en Chile se conocieron las cifras de homicidios consumados en 2024. La buena noticia fue la baja del total nacional, gracias al trabajo contra el crimen organizado. La mala noticia fue el aumento de homicidios de niños, niñas y adolescentes, que aumentaron un 15% durante el año que pasó.

Claudia Guzmán

Inseguro y sin dinero: Estadio Seguro ha reducido en casi $150 millones su presupuesto en los últimos tres años
País
15:28

Inseguro y sin dinero: Estadio Seguro ha reducido en casi $150 millones su presupuesto en los últimos tres años

En medio de crecientes episodios de violencia en estadios del país, el Plan Estadio Seguro ha visto reducido su presupuesto en casi 150 millones en los últimos tres años, pasando de $590 millones en 2023 a $445 millones para 2025. ¿En qué se utiliza el dinero? Más de la mitad de sus recursos se destinan al pago de sus siete funcionarios.

Daniel Lillo