Secciones
Opinión

El nuevo lobby feroz: plásticos

Cada vez que se busca legislar sobre una materia que pone a la ciudadanía y al medio ambiente en primer lugar, la industria arremete con un lobby implacable para detener o demorar la puesta en marcha de las iniciativas planteadas.

En agosto de 2018, la subsecretaria de Telecomunicaciones del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Pamela Gidi, acusaba un “lobby feroz” de la industria debido a las decisiones del Ejecutivo previas al despliegue del 5G. En una entrevista con un medio nacional, la autoridad señaló que “cada vez que se ha querido hacer un cambio de políticas públicas en beneficio de usuarios y la competencia, las empresas han reaccionado con un gran lobby”.

Parece el cuento de nunca acabar. Cada vez que se busca legislar sobre una materia que pone a la ciudadanía y al medio ambiente en primer lugar, la industria arremete con un lobby implacable para detener o demorar la puesta en marcha de las iniciativas planteadas.

En esta oportunidad, cambian los personajes pero la historia es la misma: el próximo 13 de agosto se cumplía el plazo estipulado hace tres años, para la entrada en vigencia de la última etapa de la Ley 21.368 -que regula la entrega de plásticos de un solo uso y botellas plásticas- y que establece la prohibición a todos los locales de expendio de alimentos de entregar productos desechables dentro de los establecimientos. Sin embargo, todo indica que esta puesta en marcha será nuevamente aplazada.

El lobby de las diferentes empresas responsables de esta contaminación, especialmente el llevado a cabo por Arcos Dorados, operador de McDonald’s en América Latina, y la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), han logrado que el aparataje público les entregue un verdadero perdonazo: el pasado miércoles 7 de agosto la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó en Sala un proyecto de ley que modifica estos plazos y le entrega al sector 18 meses adicionales para acatar la normativa, sumando un total de 54 meses de plazo: casi 5 años.

La excusa de la industria (junto a los senadores que presentaron esta modificación) fue que sin la publicación del reglamento les resulta imposible cumplir con esta normativa, pero lo cierto es que este fundamento es inconsistente y se aleja de la realidad, ya que, según lo estipulado en la ley, la obligación principal del artículo 3° (prohibición de entrega para consumo dentro del establecimiento) no depende de ningún reglamento y se puede aplicar desde ya.

Durante tres años hemos esperado para que se materialice el cumplimiento efectivo de la ley, siendo testigos de las graves consecuencias medioambientales del uso de plásticos en nuestros entornos, y hoy, tristemente, vemos que dos grandes poderes del Estado (el Legislativo con respaldo del Ejecutivo) se alejan del espíritu de esta ley, que busca proteger a la naturaleza, y muestran su real falta de voluntad y compromiso para asumir su responsabilidad y rol de liderazgo en la actual crisis climática, generando así un pésimo y regresivo precedente en materia ambiental.

Lo único que se ha logrado con la aprobación de esta dilatación es abrir la puerta para que continúen las presiones de ciertos sectores para modificar la ley. Cabe recordar que la fundación Oceana recientemente publicó un reportaje que da cuenta de los esfuerzos liderados por McDonald’s y la industria del papel en Europa, cuando en febrero de 2023 se discutía el Reglamento de Envases y Residuos de Envases, financiando estudios, creando websites, desplegando enormes campañas de desinformación y reuniéndose con una enorme cantidad de parlamentarios europeos para frenar esta nueva normativa.

Es triste pensar que las autoridades de nuestro país están permitiendo que esta historia se repita, y que la histórica ley promulgada en 2021 -y que puso a Chile a la vanguardia de estas materias- quede seriamente amenazada y que el ‘lobby feroz’ pueda cobrar una nueva víctima: nuestra naturaleza y, con ella, nuestra forma de vivir en ella.


Apostar hasta perderlo todo

Apostar hasta perderlo todo

En la Asociación de Jugadores en Terapia, fundada en 2009, han visto cómo el perfil de quienes buscan ayuda cambió radicalmente. Antes, la mayoría eran mujeres mayores de 50 años; hoy, el 30% son menores de 25. Se repite la misma ruta: endeudarse con familiares, amigos o prestamistas informales.

{title} Paula Comandari

Populismo versus moderadismo

Populismo versus moderadismo

Los moderados parecen atrapados en una confusión absurda: creen que la mesura y el sentido de urgencia son excluyentes. El deseable gradualismo se transforma en obstáculo cuando una reforma tarda una década en concretarse. La gente privilegia hoy la acción y la concreción.

{title} Matías Del Río
Con ustedes, el Rey Fréderic

Con ustedes, el Rey Fréderic

Frédéric Le Baux, francés, de formación jesuita, es el dueño y administrador del exitoso restaurante Baco, ubicado en Providencia. Un lugar muy valorado transversalmente -el preferido de nuestro mundo político- y que por algo siempre está lleno. En esta conversación cuenta sus planes para celebrar los 20 años del local y ahonda en su filosofía de vida, la que le ha impregnado a un recinto que establece normas claras de educación y una revolución hasta ahora poco imitada: evitar la propina.

Jimena Villegas Berrios


Carlos Larraín:

Carlos Larraín: "Se acabó el baile de máscaras"

Sin guardarse nada, el ex presidente de RN explica por qué decidió apoyar a José Antonio Kast y no a Evelyn Matthei. “Él es un hombre tranquilo, previsible”, dice. En cambio, en ella ve a la continuadora del legado de los gobiernos de Sebastián Piñera, que le dejaron un mal sabor. Por otro lado, celebra la candidatura de Jeanette Jara. “Estoy feliz que sea candidata. No hay mayor disimulo”.

Claudia Alamo