Secciones
Opinión

Transición de Género en la Infancia: ¿Una decisión apresurada?

La intervención médica a edades tan tempranas, como se sugiere, carece de un respaldo científico robusto.

Las recientes declaraciones de Andrea Albagli sobre la posibilidad de iniciar procesos de transición de género en niños o niñas, han suscitado un complejo debate. Durante la sesión del 2 de septiembre de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia del Senado, la Subsecretaria de Salud Pública afirmó que “ni la ley ni el reglamento establecen una edad mínima para el inicio del acompañamiento” en el marco del Programa de Acompañamiento e Identidad de Género (PAIG). Esto podría, por ejemplo, llevar a la remoción de la tutela en caso de que los padres o cuidadores se opongan a la voluntad del menor, incluso tratándose de un niño o niña de tan solo 3 años, como señaló con preocupación Daniel Mansuy el pasado viernes.

Este vacío regulatorio debiese ser un motivo más de preocupación que de celebración, especialmente cuando la comunidad científica ha levantado sus dudas sobre las implicancias que este tipo de intervenciones pueden tener en la salud física y mental de los menores en el largo plazo. Clara evidencia de esto son las medidas retroactivas que se han tomado en Reino Unido y Canadá tras el Informe Cass, que pone de manifiesto los riesgos asociados a los tratamientos hormonales, como los bloqueadores puberales, y la realización de una transición apresurada e irreversible.

La identidad de género es un aspecto profundamente personal y su expresión puede variar significativamente entre individuos. No obstante, la intervención médica a edades tan tempranas, como se sugiere, carece de un respaldo científico robusto. De hecho, el mismo estudio citado por la subsecretaria, realizado por María Fernanda Castilla-Peón (endocrinóloga infantil), señala posibles efectos adversos de estos tratamientos, como el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama, además de destacar su irreversibilidad. En este contexto, la Endocrine Society y la Asociación Profesional Mundial para la Salud del Transgénero (WPATH, por sus siglas en inglés) recomiendan no realizar cirugías de reasignación de género antes de los 18 años.

Para que el acompañamiento de la disforia de género se realice bajo condiciones óptimas, es esencial centrarse en la salud mental y el bienestar psicológico de la persona. La evidencia indica que el apoyo familiar y social es clave en este proceso, logrando incluso reducir las tasas de suicidio en quienes la experimentan. Mientras que gran parte de quienes comienzan este proceso deciden no realizarse intervenciones quirúrgicas luego de recibir otros tratamientos y el apoyo psicológico adecuado.

En este contexto, una verdadera legislación en favor de una autonomía progresiva de los individuos, que realmente priorice el bienestar superior de niños y niñas, debe involucrar a su entorno cercano y estar respaldada por evidencia científica. Una transición realmente acompañada debería ofrecer un entorno seguro donde el menor pueda explorar su identidad de género, sin presiones, para no tomar decisiones irreversibles de las que luego se pueda arrepentir.


Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra
Mundo

Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra

La guerra en Ucrania no solo ha redefinido la vida cotidiana de sus ciudadanos, sino que también ha detenido procesos democráticos fundamentales como las elecciones. Según Oleh Didenko, presidente de la Comisión Central Electoral de Ucrania, la imposibilidad de realizar comicios en el país se debe tanto a barreras legales como a la falta de condiciones mínimas de seguridad.

Juan Vallejos Croquevielle



Alberto Undurraga, candidato presidencial DC: “Evelyn Matthei es peligrosa para Chile”
Política
00:52

Alberto Undurraga, candidato presidencial DC: “Evelyn Matthei es peligrosa para Chile”

En entrevista con EL DÍNAMO, el candidato presidencial de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, reafirma su postura de no participar en la primaria oficialista y apuesta por una convergencia con el Socialismo Democrático tras esos comicios. El también diputado señala que el "camino propio" está descartado y que buscará aliarse con el PS y el PPD de cara a la primera vuelta, con el objetivo de construir una coalición de centro y centro izquierda. Asimismo, Undurraga critica duramente a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por sus declaraciones sobre el Golpe de Estado de 1973: "Evelyn Matthei es peligrosa para Chile. Porque si ella justifica eso ante una crisis, el día de mañana va a justificar qué cosa", afirma.

Daniel Lillo