Secciones
País

VIDEOS – Equipos de prensa fueron agredidos en reapertura de mall chino en Santiago

Quienes llegaron hasta el lugar no vieron con buenos ojos la prensencia de los medios de comunicación.

prensa mall chino
prensa mall chino

A eso de las 11 de la mañana, diversos equipos de prensa fueron agredidos por quienes se encontraban esperando a esa hora al interior de un mall chino en la comuna de Santiago. Esto ocurrió tras la llegada de las autoridades sanitarias, quienes al ver la aglomeración que se produjo, procedió a clausurar el local.

Pese a que en un principio la gente se mostró molesta por la presencia de los medios, no habían manifestado más que gritos y consignas. Minutos más tarde, todo eso cambió, y la prensa apostada en una escalera registrando lo que ocurría en el mall chino terminó siendo agredida y escupida.

Según señalaron equipos del Bienvenidos y del Mucho Gusto que a esa hora transmitían en vivo, recibieron piedras, monedas, golpes e incluso escupitajos. Mientras el primero tuvo que cortar la tranmisión, el segundo continuó mostrando lo que ocurría.

Posteriormente, la periodista Carolina Escobar relató que fue “un momento muy complicado, nos tiraron piedras, a mí me llegó una en la mano. Básicamente nos tiraban monedas en la cabeza”.

“Si nosotros pedimos que se fiscalice es para proteger a esas personas que están adentro, no para funarlos (…) Es la reacción de la gente y los guardias nos dicen ‘si no los sacamos los van a linchar’. (…) Nosotros estábamos haciendo nuestro trabajo y cuando nos llegan piedras en la mano, escupos y patados, pucha que indigna”, lamentó la comunicadora, enojada.







El fútbol de antes: La copa gigante del 74 que todavía existe

El fútbol de antes: La copa gigante del 74 que todavía existe

En un nuevo capítulo de “El Fútbol de Antes”, recordamos el origen de la actual Copa Chile, allá por 1974. Con final entre Colo Colo y Wanderers y estreno del trofeo que se entrega hasta el día de hoy: de plata maciza, metro veinte de alto, ocho kilos de peso y un mapa del territorio chileno en cada una de sus caras de cobre, ónix y lápiz lázuli.

Felipe Bianchi