
La delincuencia fue el tema principal que se abordó en esta nueva edición de la encuesta Cadem, una problemática donde un 82% cree que en los primeros tres meses del año ha aumentado.

Dentro de las razones del aumento en el último tiempo, un 58% cree que es porque “Carabineros no tiene las atribuciones necesarias para combatir la delincuencia”, un 52% apunta a que la inmigración ha aumentado y un 43% cree que los tribunales y la fiscalía “no funcionan”.

De los encuestados por Cadem, un 76% tiene “mucha o bastante” preocupación de ser víctima de un delito. Un 41% está preocupado de sufrir robo en su vivienda, un 38% de vivir una encerrona o portonazo, un 33% de sufrir robo en un espacio público y un 27% de vivir una balacera.

En cuanto a las instituciones y su combate a la delincuencia, la PDI alcanza un 82% de aprobación, seguido de Carabineros con un 76%. Gendarmería no se queda atrás con 61% y los alcaldes con un 52%.

Sobre las medidas contra la delincuencia, Cadem consignó que un 92% está de acuerdo con “endurecer las penas contra quienes atenten contra la integridad física de Carabineros, PDI y Gendarmería”; un 85% de acuerdo con que se aumenten las penas contra los encapuchados; un 79% apunta a la creación del Ministerio de Seguridad y un 72% cree que condenados por agredir a Carabineros no puedan acceder a penas sustitutivas, como libertad vigilada.

Carabineros y las armas
Ante la discusión que se ha generado entorno a la Ley Nain-Retamal, los encuestados por Cadem fueron consultados respecto a en qué momento Carabineros puede usar su arma de servicio.
Un 95% cree lo pueden hacer “frente a un hecho de violencia extrema”, cifra que aumentó considerablemente si la comparamos a noviembre de 2019, en pleno estallido social, donde este ítem solo alcanzó un respaldo del 49%.
Por otro lado, un 91% cree que Carabineros puede usar su arma de servicio en ataques con armas, incluso si causa la muerte del atacante; y un 75% contra quienes ataque con bombas molotov.

