Coordinador Eléctrico Nacional en la mira: todas las advertencias que hubo sobre el masivo corte de luz
Diversos documentos dan cuenta de que el Coordinador Eléctrico Nacional sabía que un episodio como el del pasado martes podría ocurrir y podía evitarse.

Luego del corte de luz ocurrido el pasado martes 25 de febrero que afectó a gran parte del país, entre las regiones de Arica y Los Lagos, en los últimos días se han ido revelando las distintas advertencias que recibió el Coordinador Eléctrico Nacional sobre una emergencia como la que se vivió esta semana.
Ese día se explicó que todo se debió a una desconexión en el doble circuito de 500 kV en el Norte Chico, entre Vallenar y Coquimbo, en la subestación Pan de Azúcar. Actualmente ya se están realizando las investigaciones correspondientes con el fin de aplicar las debidas sanciones.
Pero, aún así, antecedentes indican que el apagón pudo haberse evitado. Existen documentos que alertaron a las autoridades correspondientes sobre un episodio así.
La primera de ellas fue dada a conocer por Radio ADN y data del año 2020. Se trata de una auditoría externa realizada por Energy Systems and Automation (ENSAUT), la cual fue solicitada por el Coordinador Eléctrico Nacional.
En los hallazgos encontraron “fallas en la configuración de protecciones, verificaciones incompletas en los sistemas de control y problemas en el circuito de control de interruptores en la línea de 500 kV entre Pan de Azúcar y Polpaico”.
Ahí consignaron que el interruptor 52K10 no lograba reconectarse después de “una orden de apertura”, lo que daba cuenta de un problema en su configuración de protección.
Además, indicaron que los problemas en la subestación Pan de Azúcar se originaron desde la interconexión del SIC y el SING en 2017, cuando se construyeron nuevas subestaciones con el fin de igualar la infraestructura de ambos sistemas.
En ese entonces se instalaron equipos de 220 kV y 500 kV tanto en Pan de Azúcar como en Polpaico, operadas por Interchile. En 2020 se detectaron las fallas en la reposición del servicio.
Pese a las advertencias de ENSAUT, conocidas por la Coordinadora Eléctrica Nacional, el Plan de Recuperación de Servicio que se aplicó el martes no funcionó pese a que ya se había sugerido corregir las fallas.
El plan del Coordinador Eléctrico Nacional que nunca se aplicó
El diario La Segunda, en tanto, dio a conocer que en 2019 habían otras advertencias sobre la posibilidad de que se concretara un corte de luz como el que afectó al país el pasado martes. Ese año, se consignó que ya habían conversaciones entre el Coordinador Eléctrico Nacional y algunas de las empresas que se vieron implicadas en el apagón: ISA InterChile, Transelec y Transmisora Eléctrica del Norte (TEN S.A., ligada a Engie), entre otras.
Ahí, en cartas, se habló sobre la necesidad de la necesidad de aplicar un Plan de Defensa de Contingencias (PDCE), el cual nunca se aplicó y que habría jugado un rol fundamental en la emergencia del pasado martes.
En dichos documentos, el Coordinador dio cuenta de un estudio para el diseño del PDCE donde se identificaron “riesgos de apagón total” en líneas de transmisión donde están la Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, donde ocurrió el incidente. “Existe riesgo de apagón total en el Sistema Eléctrico Nacional debido a fenómenos de inestabilidad transitoria que podrían afectar a todo el sistema eléctrico“, consigna el informe.
En enero de 2020 dan cuenta de las medidas que deben aplicar ISA InterChile, Transelec y TEN para evitar un apagón.
“Los recursos incluidos en este documento corresponden a los automatismos (sistemas automáticos) para la detección de la falla que derive en una Contingencia Extrema, control de estabilidad mediante separación en subsistemas asincrónicos y control de sobretensiones mediante la conexión de reactores y desconexión de líneas y bancos de condensadores
Por lo mismo, “los propietarios de las instalaciones involucradas deberán implementar, operar y mantener el equipamiento que se requiera, según el diseño y los objetivos de los planes de defensa”. A raíz de eso, es que se les exigió que a más tardar el 11 de febrero de 2020, presenten un “plan de trabajo con cronograma de actividades” para implementar el esquema.
Ese mismo 11 de febrero, desde TEN S.A. solicitó más plazo para la entrega de “ingeniería de detalle”, lo que fue aprobado diez días después por Ernesto Huber, quien era gerente de operación del Coordinador Eléctrico Nacional. Mientras que ese mismo día de febrero, InterChile envió una propuesta de plan de trabajo.
En mayo, el Coordinador envió a las empresas una petición con “el estado de avance del proyecto de implementación y un detalle de los principales hitos realizados, a más tardar el 2 de junio de 2021. Cabe señalar que, la implementación del proyecto debe llevarse a cabo en el segundo semestre de este año”.
ISA InterChile, en junio de 2021, respondió. El 15 de junio se volvió a insistir: “Agradeceré enviarnos a más tardar el 22 de junio de 2021 un cronograma detallado y los principales hitos asociados al proceso de licitación e implementación del esquema”.
Tres años después, en mayo de 2024, las tres empresas se comunicaron con la subgerente de Análisis y Soporte Operacional del CEN, Gretchen Zbinden, dando cuenta de ajustes para garantizar el cumplimiento normativo, con un plazo de 24 meses para implementar el plan.
En agosto de ese año, el Coordinador solicitó “antecedentes (con suficiente detalle, cronograma y actividades) que respalden el plazo de dos años para cumplir con la implementación del Proyecto PDCE”. El 17 de septiembre, en tanto, pidió temas relativos a una subestación necesaria para el PDCE para “reactivar al más breve plazo el proceso de licitación para implementar el Plan de Defensa”.
En ese documento, además, el organismo explicó que “las medidas que se aluden en este documento (del PDCE) son parte de las que tienen que ser implementadas por las empresas que tienen propiedad de instalaciones en ese corredor de 500 kV (ISA Interchile, Transelec y TEN), lo que fue instruido en 2020“.
“El Coordinador ha hecho un seguimiento del avance del desarrollo de este servicio desde que se instruyó. El retraso de este plan ha sido informado periódicamente de acuerdo a lo que establece la normativa técnica, desde el 2021. Este plan de defensa en particular no fue diseñado para el tipo de evento del 25 de febrero, de acuerdo a la información recibida a la fecha por ISA Interchile, materia que es parte del análisis de falla que se realizará”, añadieron.
Las advertencias a Diego Pardow por posible corte de luz
Tras los apagones de agosto pasado, por el temporal en la zona centro sur, el ministro de Energía, Diego Pardow, asistió a la Comisión de Minería del Senado, donde se le entregaron advertencia sobre un posible corte de luz peor a los que ocurrieron en esa oportunidad.
En dicha instancia, más allá de ver el tema de las concesiones y las compensaciones, la senadora Luz Ebensperger (UDI) le solicitó al secretario de Estado tener una mirada a futuro sobre posibles episodios que podrían ocurrir. “Me gustaría saber, y espero que lo veamos ahora, qué vamos a hacer el próximo año“, le dijo.
“(…) ¡Pero hagamos algo para fortalecer nuestro sistema eléctrico! No creo que la solución que quiera la gente sean simplemente más multas y compensaciones (…) ¡Qué vamos a hacer para que esto no vuelva a pasar!“, insistió.
En esa misma línea, Yasna Provoste (DC) le preguntó: “¿Cuáles son las medidas que se están tomando (…), que son medidas mucho más integrales, de poder tener un mejor sistema?“.
Más tarde, la senadora hizo hincapié en la inexistencia de una reacción “adecuada para reaccionar (…). Que esta crisis sirva para algo, para poder prevenir (…). Tenemos que ver cuál es la reforma que requiere el sector para que esta situación que es mucho más integral que el tema de las multas y las compensaciones, (ver) cómo vamos avanzando“.
Ebensperger volvió a insistirle a Pardow: “¡Pero qué estamos haciendo para que el próximo año no pase lo mismo! (…). ¿Cuáles son las medidas para fortalecer el sistema eléctrico?“.
Aunque hizo hincapié en la responsabilidad de las empresas eléctricas, también sostuvo que “hay una responsabilidad del Ejecutivo, de los organismos reguladores que no se han preparado para esto. Que no se tomaron las medidas con tiempo”.
“Cómo vamos a solucionar eso. Qué va a hacer el Gobierno. ¿Está trabajando en un proyecto, cómo fortalecemos el sistema eléctrico para que frente a un nuevo temporal, nevazón, o como cuando Argentina nos cortó el gas, la gente no tenga que volver a sufrir esto y lo único que reciba sean procesos sancionatorios o compensaciones?”, preguntó.