Secciones
Opinión

Garantizar una alimentación saludable

Este año, bajo el lema Construyendo un mundo más justo y saludable, la OMS espera generar conciencia sobre la desigualdad en el acceso, recordándonos que esto no sólo es injusto: es evitable, por lo que pide a los líderes globales que garanticen que todas las personas tengan condiciones de vida que favorezcan su salud.

Sin duda, este último año ha dejado en evidencia la precariedad de las condiciones de salud de millones de personas, destacando, entre otras, el problemático acceso a la alimentación que han vivido miles de hogares, quienes a través de canastas familiares, ollas comunes y ayudas municipales, tuvieron que sortear la crisis. Un problema que, más allá de la pandemia y a pesar de los grandes avances de la sociedad y desarrollo de los países, perdura.

Existe suficiente evidencia para afirmar que una dieta equilibrada —variada en vegetales, legumbres y cereales; equilibrada en grasas totales, en especial las saturadas, y reducida en azúcar y sal— ayuda al bienestar físico y mental de las personas. Pero, como ya está dicho, no todos tienen acceso a una buena alimentación.

Este año, bajo el lema “Construyendo un mundo más justo y saludable”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) espera generar conciencia sobre la desigualdad en el acceso, recordándonos que “esto no sólo es injusto: es evitable”, por lo que pide a los líderes globales que garanticen que todas las personas tengan condiciones de vida y de trabajo que favorezcan su salud. Estamos hablando de que la población mundial tiene el derecho de acceder a una alimentación adecuada, sin ningún tipo de discriminación. Más aún cuando las cifras son preocupantes.

Según datos de la OCDE, el 74,2% de la población adulta en nuestro país sufre de sobrepeso u obesidad, cifra que lo sitúa en el segundo lugar después de México, superando a Estados Unidos (71%). Tampoco podemos dejar de lado a quienes se están educando en este contexto: si hacemos zoom a algunas de las estadísticas en la población infantil y juvenil, nos encontramos con un alza de dos puntos porcentuales de malnutrición por exceso, en comparación con 2019 (52,1%).

Todo lo anterior, nos refleja lo necesario que es la implementación de políticas públicas que nos lleven a una vida más saludable, donde la dieta juegue un rol fundamental. Para eso, se debe de disponer de las propias plataformas y espacios de trabajo para incentivar conductas de autocuidado y de promoción de buenos hábitos.



José Manuel Mena (Abif) y estancamiento en créditos:

José Manuel Mena (Abif) y estancamiento en créditos: "Lo más probable es que el Gobierno termine como el de crecimiento más bajo desde el regreso a la democracia"

En conversación con EL DÍNAMO, el presidente de la Asociación de Bancos destacó la tramitación de la ley que normará el subsidio a los créditos hipotecarios por su efecto en el dinamismo del sector. Sin embargo, es menos optimista respecto a las cifras de crecimiento y pone el acento en el aumento de los créditos ilegales.

Natalia Saavedra